El Laboratorio Nacional de Grids comenzó a gestarse en 2007, como respuesta a la convocatoria para impulsar la creación de laboratorios nacionales, lanzada por el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa de preparación de los convenios entre los participantes, la cual podría culminar en junio. En agosto o septiembre se espera que todas las instituciones cuenten con la infraestructura necesaria para dar paso a la instalación de
Middleware, un software que enlazará a todos los clusters.
El proyecto con el cual se iniciarán las actividades del laboratorio, una vez constituido, es un modelo de pronóstico meteorológico para ciclones en el Pacífico mexicano. La investigación está a cargo del doctor Luis Farfán, de la unidad del CICESE, en La Paz, Baja California Sur.
“Él propone conjuntar las capacidades –del laboratorio– para refinar sus predicciones sobre la precipitación, el análisis del movimiento del evento lo seguirá haciendo únicamente con la supercomputadora del cicese, como desde hace cuatro años, pero para refinar sus pronósticos sobre cuando ocurrirán las precipitaciones requiere un mayor poder de cómputo”.
Para correr el programa del doctor Farfán, el Laboratorio Nacional de Grids funcionará en
batchs o tandas. Según el maestro Raúl Hazas Izquierdo, por ahora esta es la única manera en que podrán ejecutarse los proyectos en el laboratorio, pues, debido a las características del Internet 2 existente en México, es imposible trabajar en paralelo, lo cual sería ideal.
“Trabajar en paralelo y en tandas es totalmente diferente. En paralelo los resultados intermedios que se obtienen durante un cálculo pueden distribuirse al mismo tiempo entre todos los nodos que ejecutan el programa; en
batch debe terminar de ejecutarse el programa en un nodo para que los resultados de éste puedan enviarse como entrada al siguiente”.
Esto implica que las instituciones integrantes del laboratorio, pese a estar en red, no trabajarán al mismo tiempo una aplicación, sino como si se tratara de una carrera de relevos.
“Para trabajar en paralelo se requiere aumentar el ancho de banda de Internet 2, cuando menos la dorsal que conecta a los principales puntos de distribución de paquetes de comunicación en el país, ésta debe crecer a unos 10 giga bits por segundo –lo que es técnicamente viable, pero se requiere de voluntad política y económica–; actualmente es de 655 mega bits por segundo”.
De acuerdo con el especialista, si bien el crecimiento de Internet 2 es vital para que el Laboratorio Nacional de Grids alcance su máximo potencial, aún con los recursos actuales buscarán participar en proyectos como el
Gran Colisionador de Hadrones de la
Organización Europea para la Investigación Nuclear (
CERN, por sus siglas en inglés), en el cual ya toma parte la
UNAM.
“Por parte de México, la UNAM desarrolló instrumental para el colisionador, por ello está siendo tomada en cuenta para el acopio y procesamiento de datos. Nuestro plan es apoyar este proyecto, pues se requiere de una gran capacidad de cómputo y mientras no crezca el ancho de banda los universitarios no podrán hacer gran cosa por sí solos”.