CONACYT
JULIO DE 2009
Inicio
Secciones
Artículos
+Un gigante sin nombre en la edad del hielo
1. Inicio
2. ¿Por qué los mastodontes parecen elefantes?
3. ¿Mamut o mastodonte?
4. Mastodonte americano busca nombre
+Biometría: ¿medir la vida?
1. Inicio
2. Biometría, ¿para qué?
3. Biometría y leyes de variación
4. Encuentro de biometría
+Entre Epicuro y la cama celestial: sobre la filosofía del placer
1. Inicio
2. La filosofía y el placer
3. Dónde reside el placer
4. Una mirada al pasado clásico
5. Bibliografía
+Chocolate: alimento y medicina
1. Inicio
2. Usos tradicionales y modernos
3. Sus componentes
4. Los polifenoles del chocolate y el cacao
5. Los antioxidantes
6. Los antioxidantes del chocolate
7. Bibliohemerografía
 +Protección del maíz en México
1. Inicio
2. Maíz hibrido, selección y protección
3. Para combatir el estrés
4. Elicitors vs transgénicos
5. Elicitors: alternativa de alto impacto
6. Referencias
Artículos anteriores
Entrevista
+Color, academia y negocios
1. Inicio
2. Caso Comex
 
Descargar Internet Explorer
Descargar WinZip
Descargar Adobe Reader
Descargar Quicktime

Descargar RealPlayer

Descargar Flash Player
 

ELDA CASTRO MERCADO Y ERNESTO GARCÍA PINEDA
Inicio
La planta de cacao (Theobroma cacao, del griego ‘theo’– Dios y ‘broma’– alimento; es decir, “alimento de los dioses”) es nativa de la cuenca del río Orinoco y el río Amazonas, en América del Sur –donde fue domesticada– y, actualmente, el cultivo se extiende desde Brasil hasta México, en zonas tropicales, aunque también se le siembra en el oeste de África. La palabra cacao deriva de la lengua maya kakaw y el término relacionado con el chocolate cacáhuatl es náhuatl.

De acuerdo con mayas, mexicas e incas, quienes fueron los primeros en cultivar el árbol del cacao, el chocolate era un regalo de los dioses, por lo que solamente era consumido por las personas ricas y poderosas, en ocasiones especiales.

La primera referencia conocida del chocolate se remonta a 1502, cuando Cristóbal Colón fue obsequiado en Guanaja, Honduras, por un jefe nativo, con unas bayas de cacao –que, además, empleaban como moneda de cambio–, con las cuales elaboraban una extraña bebida de sabor amargo y picante que resultó realmente desagradable a los españoles.

Pero el verdadero descubrimiento del chocolate se produciría, aproximadamente, 17 años después, cuando los mexicas esperaban la llegada de su dios Quetzalcóatl, y el que desembarcó en las costas de Tabasco fue Hernán Cortés, recibido por embajadores del emperador Moctezuma II, quienes obsequiaron al recién llegado con una bebida llamada tchocolatl, exquisita para los aztecas, pero no tanto para los españoles, pues estaba preparada con cacao, maíz molido, vainilla, pimienta, guindilla y otras especias. Posteriormente, unas monjas de Oaxaca descubrirían que mezclando el cacao con azúcar y canela e, incluso, anís, el resultado era realmente exquisito, pero sería hasta el siglo XIX cuando se llegara a degustar en forma sólida o mezclado con leche.
Chocolate

CURRÍCULUM

Elda Castro Mercado es bióloga y maestra en ciencias, en biología
experimental, por el Instituto de
Investigaciones Químico Biológicas de la UMSNH. Ha presentado trabajos de investigación en
congresos nacionales e internacionales y publicado 11 artículos en revistas nacionales e
internacionales.

Ernesto García Pineda es doctor en biotecnología de plantas por el Departamento de Ingeniería Genética del Cinvestav-IPN, campus
Guanajuato. Actualmente es profesor investigador titular en el Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, en la UMSNH. Es autor de 20 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Su área de investigación es el estudio de los
Mecanismos Bioquímicos y Moleculares de Defensa en las Plantas.
C. e.: egpineda@ zeus.umich.mx


CITA ESTE DOCUMENTO

Versión impresa
Norma ISO 690

CASTRO MERCADO, Elda y Ernesto GARCÍA PINEDA."Chocolate: alimento y medicina". Revista Ciencia y Desarrollo, Julio 2009, Vol. 35, no. 233, p. 54-61.

Versión electrónica
Norma ISO 690-2

CASTRO MERCADO, Elda y Ernesto GARCÍA PINEDA. "Chocolate: alimento y medicina" [en línea]. Revista Ciencia y Desarrollo, Vol. 35, no. 233, Julio 2009. Disponible en: Colocar URL. [Consulta: 1 Julio 2009]

desarrollado por quadrato