CONACYT
JULIO DE 2009
Inicio
Secciones
Artículos
+Un gigante sin nombre en la edad del hielo
1. Inicio
2. ¿Por qué los mastodontes parecen elefantes?
3. ¿Mamut o mastodonte?
4. Mastodonte americano busca nombre
+Biometría: ¿medir la vida?
1. Inicio
2. Biometría, ¿para qué?
3. Biometría y leyes de variación
4. Encuentro de biometría
+Entre Epicuro y la cama celestial: sobre la filosofía del placer
1. Inicio
2. La filosofía y el placer
3. Dónde reside el placer
4. Una mirada al pasado clásico
5. Bibliografía
+Chocolate: alimento y medicina
1. Inicio
2. Usos tradicionales y modernos
3. Sus componentes
4. Los polifenoles del chocolate y el cacao
5. Los antioxidantes
6. Los antioxidantes del chocolate
7. Bibliohemerografía
 +Protección del maíz en México
1. Inicio
2. Maíz hibrido, selección y protección
3. Para combatir el estrés
4. Elicitors vs transgénicos
5. Elicitors: alternativa de alto impacto
6. Referencias
Artículos anteriores
Entrevista
+Color, academia y negocios
1. Inicio
2. Caso Comex
 
Descargar Internet Explorer
Descargar WinZip
Descargar Adobe Reader
Descargar Quicktime

Descargar RealPlayer

Descargar Flash Player
 

MIGUEL EQUIHUA ZAMORA Y MARIO MIGUEL OJEDA
Biometría y leyes de variación
La vida ha poblado el planeta Tierra mediante infinidad de soluciones orgánicas a los desafíos que la lucha por la existencia plantea constantemente. Precisamente, una de las grandes cuestiones de la biología ha sido la comprensión de los mecanismos a través de los cuales ocurre la aparición de nuevas formas de vida; es decir, el entendimiento de cómo evoluciona el mundo vivo. Como sabemos, fue Charles Darwin junto con Alfred Russell Wallace, quienes propusieron la explicación de este proceso a partir del mecanismo de selección natural que opera precisamente sobre la variación existente en las poblaciones de organismos vivos.

Variación y selección forman el núcleo de la propuesta darwiniana para comprender la riqueza de formas que pueblan nuestro planeta, y nos enfrentan a la necesidad de desarrollar métodos para poder asimilar ambos aspectos en la construcción científica que las comprende. Este reto condujo a la primera acepción más general del término biometría, propuesto por Galton, en 1901, abocado a entender los orígenes de la variación biológica y las leyes de su transmisión en los árboles de descendientes.

Darwin había propuesto en su teoría que estos mecanismos comprendían lo que denominó la pangénesis2 y Galton se dispuso a poner a prueba las ideas darwinianas al respecto, pero el conocimiento de la época probó estar lejos de contar con los elementos necesarios para resolver este asunto fundamental de la teoría darwiniana. Los hallazgos experimentales de Galton supusieron encuentros y agrios desencuentros con Darwin; no obstante, la biometría fue uno de los frutos más frescos de esta etapa inicial en torno a la comprensión de las leyes de la variación biológica; un campo que fue luego ampliamente desarrollado por Karl Pearson, y nuevamente retomado por Fisher y otros estudiosos de las matemáticas, así como de la teoría y metodologías estadísticas.

El tema de la herencia, señalado al inicio, ya dentro de la teoría de la selección natural requirió casi 100 años más de actividad científica –incluyendo el descubrimiento de los trabajos de Mendel, en 1900– hasta llegar a la nueva síntesis del darwinismo, según el término propuesto por Julian Huxley, en 1942; síntesis en la que los trabajos de Fisher, Dobshansky, Haldane, Wright, Ford, Mayr, Rensch, Chetverikov, Simpson y Stebbins tuvieron una intervención fundamental.
desarrollado por quadrato