Ciencia y Desarrollo
Noviembre-Diciembre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
Reportaje
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Enero-Febrero 2012
Hélix
Ciencia en México

PILAR MARTÍNEZ

Toxicidad del arsénico
Los costos ocultos de los biocombustibles
"Hay estudios que indican que, para la obtención de un litro de etanol, se lleva a cabo un proceso muy largo: sembrar maíz, sacarlo, fermentarlo; ello conlleva una cantidad de movimiento de los propios insumos y, al final, lo que se gana, en el mejor de los casos, es un 10% de energía, aunque se puede perder, así lo sugiere el Instituto Estadounidense de Ciencias Biológicas.
Con la finalidad de dilucidar los mecanismos por los que muchos de los xenobióticos –compuestos adquiridos del ambiente– son carcinogénicos, especialistas del Departamento de Toxicología del Cinvestav trabajan en un proyecto de investigación para analizar los efectos que el arsénico tiene en los seres humanos, principalmente en zonas de la Comarca Lagunera.

“Hemos estudiado los procesos inflamatorios producidos por el agua para beber contaminada con arsénico, y observamos que la gente expuesta a este xenobiótico presenta un estado basal de inflamación mayor al de las personas que no están expuestas. Analizamos muestras de sangre para medir las citocinas –proteínas encargadas de regular la función de las células inmunes, es decir, son señales químicas que dictan a las células cuándo activarse y desactivarse–, y encontramos que las personas expuestas al arsénico presentan una cantidad mayor de señales de activación que aquellas que no lo están, teniendo como consecuencia un estado crónico inflamatorio en alguno de sus tejidos”, menciona la doctora Libia Vega Loyo, líder de esta investigación.

La inflamación favorece el desarrollo de cáncer, ya que produce necrosis en los tejidos. “El sistema inmune, además de defendernos de antígenos externos, también se encarga de mantener la funcionalidad y la fisiología de los órganos; en este caso, elimina las células muertas: es en este
momento de “limpieza” cuando se producen las citocinas que activan células, cuyo fin es reparar los tejidos. Sin embargo, algunas de estas células pueden adquirir mutaciones con facilidad, dando como resultado el surgimiento de tumores”, explica.

Según la doctora Vega Loyo, al realizar estudios in vitro en cultivos y en modelos animales expuestos a arsénico por agua de bebida, “descubrimos que este xenobiótico, además, retrasa la activación de la respuesta inmunológica, lo que coadyuva al desarrollo de cáncer. Por otro lado, en poblaciones infantiles detectamos inflamación, un marcador que podría indicar la propensión de esta población a desarrollar procesos tumorales. Cabe mencionar que la exposición al arsénico está relacionada con el desarrollo de cáncer en riñón, vejiga, mama y piel”.

Esta investigación ha contribuido a modificar los límites máximos permitidos de arsénico en agua para beber, lo que refleja una mejora en las políticas de saneamiento de agua potable aplicadas en varios estados de la república.

Actualmente, la doctora Vega Loyo trabaja en analizar los efectos de los hidrocarburos aromáticos policíclicos y los plaguicidas sobre la salud de poblaciones
expuestas.

Matemáticas para un nuevo sistema de justicia
Invasión del pez león
"Estamos proponiendo un proyecto inicial que ayude a obtener información sobre el impacto potencial que está teniendo la presencia del pez león en las costas de la península de Yucatán, donde se han realizado investigaciones aisladas sobre su aparición.
Ante la implementación de un nuevo sistema de justicia penal cuya premisa es que los juicios se realizarán de forma oral, el Poder Judicial del Gobierno de Guanajuato solicitó la colaboración de especialistas del Departamento de Probabilidad y Estadística, del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), para coadyuvar en la planeación de la infraestructura arquitectónica y ubicar de manera estratégica los tribunales y juzgadores.

Al respecto, el doctor Miguel Nakamura Savoy, del
Cimat, menciona: “ante la inquietud por conocer cuántas salas se deben construir en todo el estado de Guanajuato, y cuántos jueces es necesario capacitar para dar una atención debida, según la demanda de consignaciones por parte del ministerio público, nuestra tarea consistió en simular cómo se desarrolla sistema judicial en los juicios orales, a través de un modelo matemático: hicimos fluir casos imaginarios por una red que replica todo el trazo que puede seguir un expediente –investigación intermedia, juicio oral y ejecución de sentencias–, cabe mencionar que es un camino muy intrincado porque puede haber revisiones, solicitudes de parte de los abogados, etc.”

“Simulamos qué tan saturado estaría el sistema judicial en un año típico, si se realizan diversos escenarios; por ejemplo, con una infraestructura supuesta, se analiza la capacidad para atender juicios, la sobresaturación de los juzgados o si la infraestructura resultó sobresaturada. Todo esto se hizo de manera virtual, para ello generamos consignaciones al azar pero replicando el comportamiento histórico que ha habido en el estado de Guanajuato durante los últimos dos años. Para ello se usan las matemáticas y, específicamente, modelos probabilísticos para reproducir esta alimentación de delitos consignados hacia el poder judicial”, explica Nakamura Savoy.

Otro punto para el cual también se diseñaron modelos matemáticos de tipo probabilístico fue en la duración de las audiencias, un dato que no hay modo de anticipar con plena certeza; “hubo, aproximadamente, 56 modelos diferentes para reproducir los distintos tipos de audiencias y otros procesos que tienen que ocurrir en la larga cadena procesal”.

Con estos modelos matemáticos se creó un software que servirá como herramienta para que las autoridades puedan tomar una decisión sobre la infraestructura que se requiere construir, al evaluar los distintos escenarios que se pueden suscitar, con el fin de ubicar estratégicamente las zonas, el número de juzgados locales y jueces, y así tener la capacidad de atender eficientemente la demanda.

 

Centro Cambio Global
La UNAM, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y el gobierno de ese estado firmaron un convenio para crear el Centro de Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste, con la finalidad de generar conocimientos para contrarrestar los problemas ambientales de esa entidad y
mejorar la calidad de vida de la población.
Portal de investigación y difusión
Se puso en marcha el portal de Internet “Toda la UNAM en línea”, donde dicha institución educativa pone a disposición del público en general, de manera gratuita, alrededor de 4.9 millones de imágenes de publicaciones de los siglos XVIII y XIX; material proveniente de la Hemeroteca Nacional, además de 45 películas de la Filmoteca.
Ediciones anteriores Para publicar