Ciencia y Desarrollo
Noviembre-Diciembre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
Reportaje
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Enero-Febrero 2012
Hélix
Actualidades CONRADO RUIZ HERNÁNDEZ *
Pocos más muchos. Contexto sociocultural, al hacer cuentas
Existe el caso de culturas en las que se habla lenguas nativas que no han desarrollado vocablos para expresar cantidades o números, por ejemplo, el pueblo de los pirahà, que vive en la Amazonia.
En las últimas dos décadas, los dedicados a la lingüística y a la psicología cultural han encontrado relaciones sólidas entre la lengua que se aprende en el lugar de nacimiento y la comprensión de los hechos de ese entorno; aspecto clave para entender diferencias idiomáticas y socioculturales entre las más de siete mil lenguas vivas en el planeta.

Algunas de ellas comparten características que las hacen semejantes; otras, en cambio, presentan diferencias tales que las convierten en rompecabezas al momento de buscar traducción. Este fenómeno puede abarcar todos los ámbitos de la vida cotidiana o bien sólo a algunos.1 Aquí se examina una cuestión que concierne a las matemáticas, concretamente: el hacer sumas.


POCOS + MUCHOS
Existe el caso de culturas en las que se habla lenguas nativas que no han desarrollado vocablos para expresar cantidades o números; un ejemplo es el pueblo de los pìrahà, que vive en la Amazonia. Su concepción de cantidades cantidades se basa en el principio de lo mucho o poco y, por ende, el sistema utilizado por ellos para realizar transacciones es el trueque. Es decir, te doy un poco de esto por mucho de aquello o, en combinaciones de esos dos referentes: poco por poco, mucho por poco, poco por mucho y mucho por mucho.

El aprendizaje de los números que comienzan a entender los niños pìrahà a través de los idiomas portugués y español (en el cual participan religiosos misioneros de varias nacionalidades), representa para ellos una dificultad considerable, ya que la noción de cantidad precisa o exactitud no forma parte de su cultura. Este fenómeno también puede estar presente en el aprendizaje formal –con su lenguaje propio– de las matemáticas.
Encuentre la información completa en la versión impresa de Ciencia y Desarrollo,
Enero-Febrero 2012
Ediciones anteriores Para publicar