Ciencia y Desarrollo
Noviembre-Diciembre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Actualidades
Reportaje
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Enero-Febrero 2012
Hélix
Agencia Espacial Mexicana

AGUSTÍN VALERA MEDINA ET AL.

HACIA EL DESARROLLO DE LA AGENCIA ESPACIAL MEXICANA

Planeta Azul
Este artículo busca presentar algunas de las tecnologías que, actualmente, investigadores mexicanos desarrollan en instituciones nacionales y extranjeras, en busca del camino que brindará al país una base tecnológica para incursionar de manera decidida y clara en la exploración espacial, para beneficio de la sociedad mexicana.
Inicio

Uno de los mayores logros alcanzados por el ser humano en temas de ciencia y tecnología es el desarrollo de herramientas capaces de permitirle conquistar el espacio exterior.

México comenzó sus primeros desarrollos tecnológicos espaciales con el diseño y lanzamiento de cohetes, a finales de los años cincuentas. Entre los sesentas y setentas existió la Comisión Nacional del Espacio Exterior (CONEE), la cual fue disuelta en 1977. En los ochentas y noventas se volvió a impulsar los temas espaciales con la puesta en órbita de los satélites Morelos, Solidaridad 1 y 2, y con la participación del primer y único representante de México en el espacio exterior, el Dr. Rodolfo Neri Vela, así como con la construcción y puesta en órbita del único satélite fabricado en México, el UNAMSAT-B, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sin embargo, México no ha podido despegar de forma contundente en este ámbito, pues ha dejado rezagados temas que debiesen ser de interés nacional, lo que en gran parte se relaciona con la dependencia tecnológica de otras naciones. Para resolver el problema, las nuevas iniciativas del Congreso y el apoyo de varios sectores han abierto el horizonte a la creación de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), cuyo fin es lograr la capacidad de brindar a la sociedad en general y, particularmente, a la comunidad científica, el gobierno mexicano y los sectores industriales una directriz en términos espaciales.

Por esta razón, grupos de investigadores se han reunido para crear y diseñar nuevos equipos, máquinas y tecnología que impulsen el progreso de México, con el propósito de posicionarlo en el grupo de países que tienen entre sus objetivos la conquista del espacio exterior. Este artículo busca presentar algunas de las tecnologías que, actualmente, investigadores mexicanos desarrollan en instituciones nacionales y extranjeras, en busca del camino que brindará al país una base tecnológica para incursionar de manera decidida y clara en la exploración espacial, para beneficio de la sociedad mexicana.

Uno de los más importantes factores por considerar para la creación de una agencia espacial competitiva es realizar el desarrollo de combustibles y sistemas de combustión para propulsión de
equipos tales como cohetes y satélites. En el Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ A. C.) se explora hoy el uso de combustibles alternativos con un programa de desarrollo en sistemas de combustión de alta eficiencia, lo que es de vital importancia para desarrollar componentes que permitan flamas estables: supóngase que un sistema convencional utiliza gas natural; usualmente las velocidades de la flama laminar, la cual está en contacto directo con el aire-gas que la forma, es de 1 a 2 m/s; sin embargo, la velocidad del hidrógeno puede ser de hasta 10 m/s. Si el aire-gas no se aumenta a estas velocidades, entonces la flama ingresa en los sistemas de inyección, provocando explosiones y fundición de componentes. Por ello, en varios proyectos se analiza este tipo de combustibles, con el fin de estudiar la estabilidad de flama, tema desarrollado en países líderes en esta tecnología desde hace varios años bajo el tema “Inestabilidades en combustión” (figuras 1 y 2).1

Un ejemplo de la aplicación del comportamiento de fluidos es el monitoreo y predicción de fenómenos atmosféricos a gran escala, como huracanes y depresiones tropicales, utilizando modelos matemáticos que representan las condiciones físicas atmosféricas, y apoyados en información satelital.

TERMOFLUIDOS Y ENERGÍA

Las áreas de termofluidos y energía han sido las beneficiadas por los avances en materia espacial, siendo actualmente fuente de proyectos de investigación por parte de la Universidad Veracruzana (UV). Un ejemplo de la aplicación del comportamiento de fluidos es el monitoreo y predicción de fenómenos atmosféricos a gran escala, como huracanes y depresiones tropicales, utilizando modelos matemáticos que representan las condiciones físicas atmosféricas, y apoyados en información satelital. Éste fue el caso del huracán Karl (Veracruz, sep. 17, 2010), a partir del cual fue posible predecir su llegada a tierra (figuras 3 y 4).

El Grupo de termofluidos y energía de la UV también trabaja en el desarrollo y construcción de sistemas de propulsión. En específico, mediante el análisis de los turborreactores que han permitido mejorar los componentes de las turbinas de gas aerodinámicamente, y con la implementación de nuevos materiales, se ha logrado una reducción considerable en el consumo de combustible.3 Un ejemplo de este tipo de estudio se muestra en la figura 5, donde vemos el estudio en CFD (Computational Fluid Dynamics, por sus siglas en inglés) de un quemador utilizado en una cámara típica de combustión.

Una de las áreas de mayor importancia es el Desarrollo de sistemas electromagnéticos, la cual incluye: sistemas de comunicación, monitoreo, rastreo y percepción remota, entre otros rubros.

SISTEMAS ELECTROMAGNÉTICOS

Una de las áreas de mayor importancia es el Desarrollo de sistemas electromagnéticos, la cual incluye: sistemas de comunicación, monitoreo, rastreo y percepción remota, entre otros rubros. La innegable necesidad del uso de este tipo de tecnologías ha impulsado ampliamente el desarrollo de nuevos sistemas de menor costo y tamaño.

El Instituto de Física y el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM han desarrollado sistemas electromagnéticos basados en la Spin Wave Technology o Tecnología de Ondas de Spin (tecnología basada en la propagación de cambios del orden magnético en diferentes materiales, figura 6), mediante la cual se reduce las pérdidas energéticas al operar a altas frecuencias, lo que permite desarrollar dispositivos de microondas para el procesamiento de señales.

Esta tecnología también es muy útil para el desarrollo de sistemas de ultra alta frecuencia (bandas C, Ku, Ka, U y V, bandas que cubren el espectro electromagnético desde 4 hasta 75GHz). Es posible construir codificadores de fase, filtros, etc., que presentan significativas ventajas con respecto a los basados en circuitos integrados. 4

El éxito de un proyecto espacial, desde el ámbito de las antenas, requiere un eficiente diseño electrónico y mecánico, el estudio y desarrollo de nuevos materiales y la implementación de infraestructuras de fabricación, pruebas y medidas.

ANTENAS

La creciente demanda y la necesidad de mayores prestaciones por parte de los sistemas espaciales convierten las antenas y los sistemas asociados en un nicho de oportunidad que constituye un primer paso para el desarrollo futuro de sistemas espaciales completos.5 Las aplicaciones de las antenas son muy variadas, incluyendo, por ejemplo, sondas espaciales para misiones científicas de estudio del universo, satélites meteorológicos y de observación de la Tierra, prevención y gestión de desastres, radares de apertura sintética (SAR, por sus siglas en inglés), sistemas de posicionamiento global y de gestión de tráfico aéreo, radiotelescopios, pico y nanosatélites, y por supuesto satélites geoestacionarios de telecomunicaciones, incluidas las estaciones terrestres, entre muchas otras aplicaciones.

Con el aumento en el número de misiones, las especificaciones para las antenas se vuelven cada vez más variadas y estrictas, requiriéndose mayores anchos de banda, mayor eficiencia, estructuras más ligeras y de sencillo despliegue, etc. La conclusión exitosa de un proyecto espacial, desde el ámbito de las antenas, requiere un eficiente diseño electrónico y mecánico, el estudio y desarrollo de nuevos materiales, y la implementación de infraestructuras de fabricación, pruebas y medidas.

Entre las nuevas tecnologías de antenas, se puede mencionar agrupaciones o arreglos reflectantes, mejor conocidos como reflectarrays (por su nombre en inglés),6 los cuales están compuestas por una agrupación de elementos, generalmente metálicos, que refleja el campo incidente desde un alimentador primario (una bocina o corneta), introduciendo un desfase cuyo valor se ajusta en función de la posición de cada elemento y el diagrama de radiación que se quiere generar. Este tipo de antena combina las principales características de las agrupaciones o arreglos convencionales y los reflectores parabólicos. La figura 7 muestra la arquitectura típica de este tipo de antenas.7 La tecnología utilizada ofrece la posibilidad de implementar dispositivos que permiten controlar electrónicamente la fase del campo reflejado en cada elemento del arreglo (la amplitud está impuesta por la iluminación del alimentador). Como ejemplo de dichos dispositivos, se puede mencionar los diodos tanto varactores como PIN, los conmutadores basados en MEMS, sustratos de cristal líquido, etc. En estos temas se encuentra trabajando la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), con la participación activa de la UNAM, a través del programa de doctorado conjunto en Telecomunicación UNAM-UPM y el apoyo financiero del Conacyt, la Agencia Espacial Europea (ESA), la Comisión Europea y el Ministerio Español de Ciencia e Innovación.

El diseño y construcción de vehículos aéreos no tripulados (Unmanned Aerial Vehicles), ha experimentado un excepcional impulso durante los últimos años..

CONTROL AUTOMÁTICO PARA
VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS

El diseño y construcción de Vehículos Aéreos no Tripulados (Unmanned Aerial Vehicles, UAV, por sus siglas en inglés) ha experimentado un excepcional impulso durante los últimos años. Este acelerado desarrollo ha sido motivado, principalmente, por sus incomparables ventajas en misiones de alto riesgo y de elevada maniobrabilidad aunadas al insignificante costo de diseño, desarrollo y explotación de los UAV.

Una parte primordial del control es la estimación del estado del UAV, el cual se puede realizar usando el filtro de Kalman,8 así como la definición de trayectorias, las cuales se resuelven mediante métodos de planificación, como los sistemas de Liouvillian. 9

El Instituto de Física y el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM diseñan y desarrollan vehículos aéreos no tripulados para aplicaciones de vigilancia y percepción remota utilizando estos métodos.

Percepción remota es la técnica para obtener e interpretar información a distancia, mediante sensores sin contacto físico con lo observado; los blancos en estudio: objetos, gases o escenas naturales.

PercepciÓn remota y sus aplicaciones

La percepción remota es la técnica para obtener e interpretar información a distancia, usando sensores que no tienen contacto físico con el objeto observado; los blancos en estudio pueden ser objetos, gases o escenas naturales. La técnica tiene múltiples propósitos, incluidos: realización y actualización de mapas, pronósticos meteorológicos, monitoreo de gases en la atmósfera, mitigación de desastres causados por fenómenos naturales y aplicaciones militares.

Entre las aplicaciones, este monitoreo permite realizar estudios dirigidos a la evaluación de las causas y efectos ocasionados por el calentamiento global en México (figura 8),10,11 elaboración de modelos para simular la respuesta electromagnética de la vegetación y detección de objetos ocultos en vegetación densa tales como casas pequeñas o vehículos,12 así como estimar las concentraciones en las exhalaciones volcánicas de cenizas y gases (figura 9),13 para prevención civil y aeronáutica, entre muchísimas más.

Por ser tan vastas las aplicaciones de percepción remota, el procesamiento de gran cantidad de datos requiere el desarrollo de software especializado y, para fines prácticos, estos software pueden clasificarse en procesamiento de datos y procesamiento de imágenes.

DESARROLLO DE SOFTWARE ESPECIALIZADO

Por ser tan vastas las aplicaciones de percepción remota, el procesamiento de gran cantidad de datos requiere el desarrollo de software especializado y, para fines prácticos, estos software pueden clasificarse en procesamiento de datos (dentro de éste, se puede mencionar algoritmos basados en redes neuronales o algoritmos genéticos)14 y procesamiento de imágenes. El principal módulo de estos algoritmos es el que contiene la fase de aprendizaje, el cual consiste en guardar en memoria los diferentes casos que se pueden presentar, permitiendo al algoritmo una toma de decisión autónoma.

Otro tipo de procesamiento es el llamado técnicas de filtrado, 15 consistente en la actualización de ciertos parámetros para acercarse a un valor o punto, y es en el Instituto Politécnico Nacional donde se desarrolla tecnologías de percepción remota y del software para su implementación satelital.

Tobera
Uno de los factores que ayudarán al desarrollo de nuevos tópicos es sin duda el establecimiento de grupos multiinstitucionales altamente capacitados.

Acercamiento a la exploraciÓn espacial

El desarrollo de nuevos tópicos permitirá desde la concepción de equipos como propulsores de cohetes hasta la fabricación de microcomponentes satelitales, mediante el establecimiento de grupos altamente capacitados multiinstitucionales para impulsar estas tecnologías en nuestro país. Sólo de esta manera acortaremos la brecha tecnológica y nos convertiremos en un país capaz de comenzar su propia exploración espacial.










REFERENCIAS

1. A. Valera-Medina, N. Syred, A. Griffiths. “Visualization of Isothermal Large Coherent Structures in a Swirl Burner”. Combustion and Flame, 156, 9, (2009): pp. 1723-1734.

2. A. Valera-Medina, N. Syred, M. Abdulsada. “Flashback Analysis in Tangential Swirl Burners”. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 12, 4, (2011): pp. 489-499.

3. M. O. Vigueras-Zúñiga. “Analysis of Gas Turbine Compressor Fouling and Washing On-Line”. PhD Thesis, Chapter 4, Cranfield University, UK, 2008.

4. Y. Y. Song, C. L. Ordóñez-Romero, M. Wu. “Millimeter Wave Notch Filters Based on Ferromagnetic Resonance in Hexagonal Barium Ferrites”. Applied Physics Letters 95, (2009): 142506.

5. E. Carrasco, M. Arrebola, J. Encinar, M. Barba. “Antenas para misiones espaciales”. Tercer Foro de Consulta de la Agencia Espacial Mexicana, Ensenada, México, 2010.

6. J. Huang, J. A. Encinar. “Reflectarray Antennas”. EUA: Wiley & Sons, 2008.

7. E. Carrasco, M. Barba, J. A. Encinar. “Bandwidth Improvement in Large Reflectarrays by Using True- Time Delay”. IEEE Trans. Antennas Propag. 56, 8, (2008): pp. 2496-2503.

8. J. Myungsoo, I. S. Roumeliotis, G. S. Sukhatme. “State Estimation of an Autonomous Helicopter Using Kalman Filtering”, 1999.

9. H. Sira-Ramírez, R. Castro-Linares, E. Liceaga-Castro. “Liouvillian Systems Approach for the Trajectory Planning-Based Control of Helicopter Models”, 2000.

10. L. T. Molina, S. Madronich, J. S. Gaffney, E. Apel, B. de Foy, J. Fast, R. Ferrare, S. Herndon, J. L. Jiménez, B. Lamb, A. R. Osornio-Vargas, P. Russell, J. J. Schauer, P. S. Stevens, R. Volkamer y M. Zavala. “An Overview of the MILAGRO 2006 Campaign: Mexico City Emissions and their Transport and Transformation”. Atmos. Chem. Phys., 10, (2010): pp. 8697-8760, doi:10.5194/acp-10-8697-2010.

11. L. Marrufo, J. Ramos A. Monsiváis-Huertero, F. González. “Soil Moisture Estimation on Tropical Region in Tabasco, Mexico, Applying Optical and Microwave Satellite Images”, Hydrology Conference, San Diego, California, USA, 2010.

12. M. Dehmollaian, K. Sarabandi. “Electromagnetic Scattering from Foliage Camouflaged Complex Targets”. IEEE Geosc. and Rem. Sens. Letters, 44, 10-1,(2006): pp. 2698-2709.

13. J. C. Jiménez-Escalona, H. Delgado-Granados, V. Realmuto. “Use of MODIS Images to Study the Eruptive Clouds from Volcán de Fuego de Colima (México) and its Applications on Volcano Monitoring”, Geofísica Internacional, 52, 2, (2011): pp. 199–210.

14. Q. Li, B.-H. Juang. “Study of a Fast Discriminative Training Algorithm for Pattern Recognition”. IEEE Trans. Neural Network, 17, 5, (2006): pp. 1212-1221.

15. A. Gelb (ed.). Applied Optimal Estimation, Ch. 4. Cambridge: The M.I.T. Press,2001, p. 371.

LIGAS DE INTERÉS

Sabemos que nuestros lectores gozarán poder localizar mayor información sobre los temas tratados por lo que les sugerimos consultar las siguientes páginas de Internet:

» Página Oficial de la Agencia Espacial Mexicana.

» Red de Ciencia y Tecnología Espacial de CONACYT, [http://www.redcyte.com/].

» CIATEQ Centro de Tecnología Avanzada, [http://www.ciateq.mx/].

» Universidad Veracruzana, [http://www.uv.mx/fac_ing/quienes/mecanica.html].

» Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM, [http://www.ccadet.unam.mx/].

» Instituto de Física de la UNAM, [http://www.fisica.unam.mx].

» Departamento de Ciencias Espaciales del Instituto de Geofísica de la UNAM, [http://www.geofisica.unam.mx/isyp/cespaciales.html].

» Gran Telescopio Milimétrico, [http://www.lmtgtm.org/].

» Universidad Politécnica de Madrid, [http://www.upm.es].

Curriculum

 

Agustín Valera Medina es Doctor en Ingeniería mecánica en el área de Combustión, por la Universidad de Cardiff, Reino Unido. Actualmente es líder de proyectos en el CIATEQ, con experiencia en estudios de flujos giratorios, estructuras coherentes, análisis de combustibles alternativos con inyección en turbinas de gas y energías alternas. Participa en proyectos Conacyt, Pemex, CFE y MABE. Es evaluador de proyectos de investigación y miembro candidato del SNI.

Eduardo Carrasco Yépez es Ingeniero y Doctor en Telecomunicaciones, por la UNAM y la Universidad Politécnica de Madrid, respectivamente. En el presente, realiza un posdoctorado en la UPM. Ha participado en distintos proyectos de investigación del Conacyt, el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea, así como la Agencia Espacial Europea, principalmente en el área de agrupaciones de antenas planas.

Alejandro Chávarri Rodríguez es Ingeniero mecánico por la UNAM y Maestro en Administración, por la Universidad de Southampton, Reino Unido. Actualmente colabora en los documentos de las Líneas Generales de la Política Espacial de México. Es asesor de vinculación con la industria aeroespacial de la CANIETI, con desarrollo profesional en los sectores de energía e infraestructura. Es miembro del American Institute of Aeronautics and Astronautics (AIAA) y ha sido impulsor de los temas aeroespaciales durante la última década.

Marco Osvaldo Vigueras Zúñiga es Ingeniero Mecánico egresado de la UNAM, Maestro en Dirección de proyectos y Doctor en Tecnología de turbinas de gas y equipo rotativo por la Universidad de Cranfield, Inglaterra. Actualmente es investigador del cuerpo académico Termofluidos y Energía de la Universidad Veracruzana.

José Carlos Jiménez Escalona
es Ingeniero en Aeronáutica por el IPN, Maestro y Doctor en Física de la Atmósfera por la UNAM. Actualmente, es Investigador en la ESIME – Ticomán, IPN, en el área de Mitigación de riesgos en aviación por fenómenos naturales. Ha participado en proyectos Conacyt, SIP-IPN, ICyTDF, NSF, CENAPRED.

Alejandro Monsiváis Huertero es Ingeniero en Telecomunicaciones por la UNAM, Maestro en Microondas y Telecomunicaciones Ópticas y Doctor en Microondas aplicadas a Percepción Remota Satelital por la Universidad Paul Sabatier Toulouse III, Francia. Actualmente es investigador de tiempo completo en la ESIME - Ticomán -IPN.

César L. Ordoñez Romero es Ingeniero en Telecomunicaciones por la UNAM. Obtuvo sus posgrados en la Universidad de Colorado, Estados Unidos. Actualmente es investigador en el Instituto de Física de la UNAM.

Ediciones anteriores Para publicar