CONACYT
OCTUBRE DE 2010
Inicio
Secciones
Artículos
+Abejas nativas de México. La importancia de su conservación
1. Inicio
2. Abejas y diversidad en México
3. Abejas y plantas, relación clave para la biodiversidad
4. Abejas nativas y culturas autóctonas, un vínculo ancestral
5. Abejas nativas, fuente de riqueza
6. Amenazas e implicaciones
7. Conclusión y retos
8. Bibliohemerografía
+Bagres armados: ¿erradicación o utilización?
1. Inicio
2. La investigación científica
3. Intentos de eliminación en el mundo
4. Aprovechamiento, una buena y deliciosa solución
5. La política y el sentido común
6. Lecturas recomendadas en internet
7. Referencias
+Relojes moleculares y evolución
1. Inicio
2. Huellas evolutivas en el tiempo
3. Aplicaciones científicas
4. Retos a futuro
5. Referencias
6. Bibliografía
Artículos anteriores
Entrevista
+Redes de trabajo FONCICYT
México en la innovación abierta
1. Inicio
 
Descargar Internet Explorer
Descargar WinZip
Descargar Adobe Reader
Descargar Quicktime

Descargar RealPlayer

Descargar Flash Player
 

c. a. martÍnez-palacios, A. CAMPOS MENDOZA, E. DÍAZ-PARDO, F. ARREGUÍN SÁNCHEZ,
R. RUEDA JASSO, J. FONSECA MADRIGAL, A. GUTIÉRREZ-HERNÁNDEZ, R. PACHECO AGUILAR,
J.C. RAMÍREZ-SUAREZ, M.G. RÍOS DURÁN, E.M. TOLEDO CUEVAS, G. SALAS RAZO, L.G. RASSO,
A. SHIMADDA MIYASAKA, M.T. VIANA CASTRILLÓN, A. SÁNCHEZ CHINCHILLAS,
E. ÁVILA GONZÁLEZ Y E. GASCA LEYVA
Inicio

Tras la alarma por la invasión de los peces bagres armados o peces diablo, en el embalse El Infiernillo y en otras importantes cuencas de México, un grupo multidisciplinario de investigadores, apoyados por el Fondo Mixto Conacyt-Gobierno del estado de Michoacán y cuatro municipios afectados, concluyó que estos peces no pueden ser fácilmente eliminados, como fue planteado por diversas instancias; no obstante, es posible ofrecer alternativas para la generación de una nueva pesquería basada en la alta calidad nutricional y excelente sabor de la carne de esta especie.

Los resultados de la investigación fundamentan varios proyectos productivos para explotar económicamente este nuevo recurso pesquero que, en el Infiernillo, se calcula, tendría un potencial mayor de 70 mil toneladas anuales, a partir de lo cual, podrían formarse empresas generadoras de una importante derrama económica mediante el uso sustentable de este recurso; es un tema que involucra ciencia, tecnología, política y…. sentido común.

Los bagres armados –o plecos– pertenecen a la familia Loricariidae, originaria de Sudamérica (excepto Chile), Panamá y Costa Rica,1 los cuales habitan en riachuelos de aguas rápidas desde altitudes superiores a 3,000 msnm (metros sobre el nivel del mar), hasta cauces de grandes ríos en lugares de poca elevación.2 Se cree que fueron introducidos en México en la década de 1990, vía la acuariofilia (afición a su cría en acuarios), en las granjas del estado de Morelos, de donde se dispersaron –aunque se desconoce la forma en que esto ocurrió–; sin embargo, hay dos hipótesis: a) fueron liberados accidentalmente, comoresultado de una inundación en las granjas de cultivo, y b) se vaciaron directamente al embalse El Caracol, Guerrero, para controlar las malezas acuáticas.

En México, se estima que existen cuando menos cinco especies de plecos, además de la posible presencia de híbridos.3 El primer registro en ríos y lagunas mexicanos se refiere a la especie Liposarcus multiradiatus (1995 en el río Mezcala, cuenca del Balsas).4 Hoy se reconoce la presencia de Pterygoplichthys disjunctivus, P. pardalis y un posible híbrido de ambos en el embalse Infiernillo,5 así como en otros sistemas acuáticos del sur y sureste nacional, donde, según la región, toma los nombres de pez armado, peje sapo, chocho, rocol, o pez diablo.

Desde los inicios de 2000, estos peces se han convertido en una creciente preocupación por su rápida expansión en las aguas epicontinentales de México, resultado de sus características que le proporcionan ventajas biológicas sobre la especies nativas, como son: alimentación herbívora, reproducción precoz y alta tasa de supervivencia de crías –producto de la construcción de nidos y cuidado parental–, además de sus hábitos nocturnos, carencia de depredadores, gran sentido de territorialidad y un temperamento agresivo; todo lo cual los erige como invasores fuertemente competitivos, por lo que, en menos de 15 años, han invadido el sureste del país, incluyendo las cuencas del Usumacinta, la parte baja del Grijalva, el Balsas –hasta la presa de Infiernillo–, los lagos de Cuitzeo y Chapala, y se sospecha que han llegado a la parte sur de los estados de Veracruz y Sinaloa.6

Las características biológicas mencionadas propician que los bagres armados encuentren un paraíso no explotado en México, ya que su único posible depredador sería el ser humano, el cual no los consume porque no los conoce, a pesar de que su carne es blanca, firme y de buen sabor. Aún más, cuentan con la animadversión de los pescadores, quienes los culpan por la disminución de la pesquería de mojarra tilapia (introducida en los años sesentas), base de la pesquería artesanal (actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo tecnológico) más importante en aguas interiores, la cual llegó a tener en El Infiernillo (1987) una captura mayor a 18,000 toneladas, aunque ciertamente, ésta había ya disminuido a 4 o 5 mil toneladas por año desde antes de la llegada del bagre armado.



CITA ESTE DOCUMENTO

Versión impresa
Norma ISO 690

MARTÍNEZ-PALACIOS, C.A. et al. "Bagres armados: ¿erradicación o utilización?". Revista Ciencia y Desarrollo, Octubre 2010, Vol. 36, no. 247, p. 28-33.

Versión electrónica
Norma ISO 690-2

MARTÍNEZ-PALACIOS, C.A. et al. "Bagres armados:¿erradicación o utilización?." [en línea]. Revista Ciencia y Desarrollo, Vol. 36, no. 247, Octubre 2010. Disponible en: Colocar URL. [Consulta:Día-Mes-Año]

desarrollado por quadrato