CONACYT
OCTUBRE DE 2010
Inicio
Secciones
Artículos
+Abejas nativas de México. La importancia de su conservación
1. Inicio
2. Abejas y diversidad en México
3. Abejas y plantas, relación clave para la biodiversidad
4. Abejas nativas y culturas autóctonas, un vínculo ancestral
5. Abejas nativas, fuente de riqueza
6. Amenazas e implicaciones
7. Conclusión y retos
8. Bibliohemerografía
+Bagres armados: ¿erradicación o utilización?
1. Inicio
2. La investigación científica
3. Intentos de eliminación en el mundo
4. Aprovechamiento, una buena y deliciosa solución
5. La política y el sentido común
6. Lecturas recomendadas en internet
7. Referencias
+Relojes moleculares y evolución
1. Inicio
2. Huellas evolutivas en el tiempo
3. Aplicaciones científicas
4. Retos a futuro
5. Referencias
6. Bibliografía
Artículos anteriores
Entrevista
+Redes de trabajo FONCICYT
México en la innovación abierta
1. Inicio
 
Descargar Internet Explorer
Descargar WinZip
Descargar Adobe Reader
Descargar Quicktime

Descargar RealPlayer

Descargar Flash Player
 

JOSÉ JAVIER G. QUEZADA-EUÁN
Y RICARDO AYALA BARAJAS
Inicio
México es uno de los países con mayor diversidad de abejas en América, la cual ha sido calculada en alrededor de 2000 especies. Esto es así ya que en nuestro país concurren dos faunas, una originaria de zonas templadas en la parte norte del continente y la segunda, tropical del sur, además de contar con especies propias y endémicas.

Nuestro objetivo es presentar en este texto información que permita conocer más acerca de estos insectos y resaltar la importancia de su conservación, que está asociada a nuestra propia supervivencia como especie.

Asociamos inmediatamente la palabra abeja a un insecto marrón, con bandas oscuras en el abdomen, que produce miel y se defiende utilizando un aguijón. Tal definición se apega perfectamente a una sola especie: la llamada abeja melífera (Apis mellifera) que, con sus diversas razas, es la abeja más utilizada por nuestros productores de miel, polen, propóleo, jalea real, y que también destaca por sus inapreciables servicios en la polinización de cultivos.


CURRÍCULUM

José Javier G. Quezada Euán es doctor en Entomología por la Universidad de Gales y pertenece al SNI nivel II. Actualmente está adscrito al campus Ciencias Biológicas y Agropecuarias Universidad-UADY, donde lleva a cabo estudios sobre genética y conservación de poblaciones de abejas, así como aspectos de la
historia natural de especies sociales y su uso en la polinización de cultivos. Es responsable técnico del
Proyecto Conacyt CB 2008 01 “Conservacion de las abejas sin aguijón de México (Hymenoptera: meliponini): Identificación de especies crípticas e indicadores de diversidad genética”. Es autor de más de 30 publicaciones en revistas científicas arbitradas y dos libros; uno de los últimos es el artículo “Diversity, threats and Conservation of Native Bees in the Neotropics”, contenido en la revista Apidologie. C. e.: qeuan@uady.mx

Ricardo Ayala Barajas es doctor en Entomología por la Universidad de
Kansas y está adscrito al Instituto de Biología-UNAM, y es miembro del
SNI, nivel I. Ha descrito numerosas especies de abejas; de hecho, es ampliamente reconocido como el taxónomo más importante de abejas en México. Sus líneas de investigación versan sobre sistemática de abejas sin aguijón de la Tibu Meliponini, (Hymenoptera: Apidae), biogeografía e historia natural de las abejas nativas. Actualmente, participa en varios proyectos en Centro y Sudamérica. C. e.:rayala@ibunam2.ibiologia.unam.mx


CITA ESTE DOCUMENTO

Versión impresa
Norma ISO 690

QUEZADA EUÁN, José Javier G. y Ricardo AYALA BARAJAS. "Abejas nativas de México. La importancia de su conservación". Revista Ciencia y Desarrollo, Octubre 2010, Vol. 36, no. 247, p. 8-13.

Versión electrónica
Norma ISO 690-2

QUEZADA EUÁN, José Javier G. y Ricardo AYALA BARAJAS. "Abejas nativas de México. La importancia de su conservación." [en línea]. Revista Ciencia y Desarrollo, Vol. 36, no. 247, Octubre 2010. Disponible en: Colocar URL. [Consulta:Día-Mes-Año]


desarrollado por quadrato