CONACYT
MARZO DE 2010
Inicio
Secciones
Artículos
+Diamantes...¿para siempre?
1. Inicio
2. La estructura de los diamantes
3. Destellos de diamante
4. Purezas, impurezas y colores
5. La promisoria explotación de diamantes
6. Diamantes naturales vs sintéticos
7. Diamantes de laboratorio
8. Retorno al punto de partida
9. Bibliografía
+Plata: metal precioso con amplio espectro de aplicaciones
1. Inicio
2. Significado de la plata
3. Plata; el sistema monetario básico
4. La plata en México
5. La plata y la historia
6. La plata en la modernidad
7. El futuro de nuestra plata
8. Referencias
+La desaceleración del crecimiento en México
1. Inicio
2. Industrias manufactureras y crecimiento económico
3. Crecimiento y manufacturas
4. Desaceleración económica y desempleo
5. Comentarios finales
6. Bibliografía
Artículos anteriores
Entrevista
+México megadiverso
1. Inicio
2. Sobre Capital Natural de México
 
Descargar Internet Explorer
Descargar WinZip
Descargar Adobe Reader
Descargar Quicktime

Descargar RealPlayer

Descargar Flash Player
 

ISAAC LEOBARDO SÁNCHEZ JUÁREZ
Crecimiento y manufacturas
El crecimiento económico se mide a través del Producto Interno Bruto (PIB); en el caso de México, usando como criterio esta variable, se tiene que: de 1982 al 2007 la economía creció en promedio anual al 2.4%, mientras que de 1940 a 1970 lo hizo en 6.33%, y de 1970 a 1981 en 6.8%.2 Lo que las cifras revelan es una clara desaceleración del crecimiento o estancamiento en el país durante los últimos veinticinco años (ver gráfica 1).

Desde 1982 a la fecha el PIB total ha sido volátil y ha presentado sendas caídas o crisis severas con gran frecuencia (1982, 1983, 1986, 1995 y 2001); en el 2008 se creció apenas a un 1.5%, en el 2009 se pronostica una caída superior al 7%, y para el 2010 se anticipa una crecimiento entre el 2.5 y 3.5% anual (CEPAL, 2009).

Es evidente que a pesar de ciertos años de crecimiento aceptable, la economía en el largo plazo vive un proceso de desaceleración en su crecimiento.

Si el PIB se divide entre la población (PIB per cápita) y se toman tasas de crecimiento de este indicador, se tiene que la economía mexicana decreció en 1.75% promedio anual de 1982 a 1988; creció 1.22% de 1988 a 1994; 1.64% de 1994 al 2000 y 1.2% del 2000 al 2007, con lo que el promedio anual de crecimiento del PIB per cápita para el periodo 1982 a 2007 es de 0.68%. Para Hausmann, Pritchett y Rodrik (2005), una economía que por más de ocho años es incapaz de sostener un crecimiento en el PIB per cápita de 2.0% debe ser considerada como estancada.

De acuerdo con la investigación realizada, este magro desempeño de la economía tiene su origen, entre otros factores,3 en la insuficiencia dinámica de las manufacturas. Con un carácter meramente descriptivo, en la gráfica anexa se ofrece evidencia de la elevada correlación existente entre las variaciones del PIB total y manufacturero; el cálculo del coeficiente de correlación entre las dos series da como resultado un valor de 0.88. Observe como el PIB manufacturero reduce su ritmo de crecimiento de 1982 al 2007 (2.5% promedio anual) respecto a lo registrado de 1940 a 1970 (7.8% promedio anual).

La simple observación de la caída en el ritmo de crecimiento del PIB manufacturero y el PIB total no es argumento suficiente como para demostrar con pleno rigor que el primero es causa del segundo; por ello, para poder determinar que el crecimiento o decrecimiento del PIB manufacturero es causa estadística del segundo se utilizaron series de tiempo trimestrales de la economía mexicana para el periodo 1980 a 2009, con cuyos datos y la técnica de Engle y Granger (1987) fue posible demostrar que las series estaban cointegradas y existía entre ellas una relación de largo plazo; enseguida se estimó un test de causalidad de Granger entre las series para determinar la dirección de causalidad (cuadro 1). A partir del análisis estadístico se concluye que existe entre ambas series una causalidad bidireccional; es decir, el PIB total es causa del PIB manufacturero y éste último es causa del primero. Con base en estos hallazgos es válido suponer que las manufacturas, junto a otros factores, determinan la tasa de crecimiento de la economía mexicana.4

Con base en los resultados se puede aseverar, tentativamente, que: si en el pasado se creció a tasas elevadas y persistentes, fue gracias a que el país inició una estrategia parcialmente exitosa de industrialización. Cuando dicha estrategia se abandonó y el país se abocó a abrir sus mercados externos a la competencia, privatizar las empresas estatales y desregular los mercados, la economía dejó de crecer de forma elevada y sostenida.
Ite
desarrollado por quadrato