 |
MARZO DE 2009 |
 |
|
|
|
 |
 |
|
- +Hongos de podredumbre blanca y biotecnología
-
- +Trehalosa, el azúcar de la resurrección
-
|
|
|
 |
|
|
|
- +Herramientas informáticas al servicio de las ciencias sociales
-
|
|
|
|
|
|
|
|
Juan PabLo VaLenzueLa a.
y eLisa M. VaLenzueLa s |
Ingeniería de la anhidrobiosis |
Con los resultados de estos estudios, la hipótesis de que la síntesis de trehalosa estaba involucrada directamente con la resistencia a estrés fue tomando fuerza poco a poco, incluso en aquellas plantas que no la acumulan. A la fecha seguimos sin comprender completamente los mecanismos por los cuales este azúcar participa en el metabolismo de las plantas. Por ello muchos grupos continúan investigando estos procesos para poder aplicar ese conocimiento en la obtención de cultivos comerciales resistentes al estrés ambiental, principalmente, ante la falta de agua. El término ingeniería de la anhidrobiosis se acuñó recientemente para hacer referencia a los estudios orientados a detectar un organismo sensible a la deshidratación que adquiera resistencia mediante la inserción de los genes para sintetizar la trehalosa. Este tipo de investigación ya produjo algunos éxitos en tal sentido, y se han obtenido plantas transgénicas de arroz y tomate capaces de resistir diversas situaciones de estrés (tabla anexa).
Un caso notable entre las plantas con mayor resistencia al estrés lo constituye el fríjol común (Phaseolus vulgaris) en el que científicos mexicanos realizaron una variación al proceso de ingeniería de la anhidrobiosis. En esa investigación, el grupo de los doctores Gabriel Iturriaga y Ramón Suárez (del Centro de Investigación en Biotecnología, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos) no modificaron genéticamente las plantas de frijol, sino una bacteria usualmente encontrada en las raíces de esta leguminosa, Rhizobium etli, la cual puede establecer simbiosis con algunas plantas. en ese trabajo, los investigadores transformaron R. etli logrando que produjera mayores cantidades de trehalosa: al entrar en contacto, la bacteria transformada propició que la planta tuviera una mejor respuesta al estrés por sequía, pero, además, las plantas dieron mayor producción con respecto a aquellas inoculadas con la bacteria que no fue modificada genéticamente.
|
 |
|
 |
|