Ciencia y Desarrollo
Julio-Agosto 2012 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Actualidades
Exploraciones
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Marzo-Abril 2012
Hélix
Comprensión de la lectura científica ¿supervivencia académica?

CARLOS SANTOYO VELASCO

Comprensión de la lectura científica
¿Supervivencia académica?

Comprensión de la lectura científica ¿Superviviencia académica?

Según la Evaluación nacional de logro académico, cerca de 75% de estudiantes de bachillerato muestra una comprensión lectora insuficiente y elemental, lo que implica déficits en el sistema educativo, desde el nivel básico.

Una de las destrezas académicas básicas es la competencia lectora. Si bien se considera que la educación básica dirige mucho esfuerzo a la enseñanza del lenguaje, el seguimiento de esta competencia en el bachillerato y la educación superior es casi nulo; como si se esperara que el hecho de darle sentido a la lectura y después hacer juicios valorativos del texto emergiera de forma natural.

De acuerdo con datos de la Evaluación nacional de logro académico en centros escolares,1 cerca de 75% de los estudiantes de bachillerato exhibe una comprensión lectora insuficiente y elemental, lo que representa déficits para el sistema educativo, desde los niveles básicos, lo que para los estudiantes de niveles superiores –cuando carecen de esta destreza– implica rezagos que no son atendidos. Así, algunos señalan que la universidad no es el lugar para aprender a leer y escribir, pero si no hacemos algo por quien necesita este apoyo, ¿entonces quién debe hacerse cargo?

Es esta temática en la que está inmersa nuestra propuesta para la educación superior, cuyos alcances pueden llegar a niveles más generales, como opciones de educación formal en el bachillerato y la educación no formal y continua.

Un problema asociado a la comprensión lectora radica en la creencia de que los textos representan verdades incuestionables, ello conduce a que quien lee no cuestione la validez de ciertas afirmaciones, sus conexiones lógicas o su credibilidad. Esto lleva a una situación en la que el lector no es activo en un plan escolar. A ello sumamos la tendencia a intentar memorizar los textos.

Como tema de la educación permanente implica recursos intelectuales para educarse uno mismo, para seleccionar qué tipo de información es necesaria y cómo usarla. En poco tiempo la estructura de las profesiones y el mercado de trabajo cambia y se diversifica, produciendo acumulación de información que hace inevitable contar con habilidades para la actualización de conocimientos que prevengan la obsolescencia del profesional; de tal manera que resulta útil contar con estrategias de lectura crítica y supervivencia académica que permitan: evaluar los textos que presentan los avances de los campos de conocimiento, cuestionar y entrever aportaciones a nuestra disciplina.

Encuentre la información completa en la versión impresa de Ciencia y Desarrollo,
Julio-Agosto 2012
Curriculum

 

Carlos Santoyo Velasco es profesor titular de tiempo completo en la Facultad de Psicología-UNAM, y miembro del SNI, nivel II. Entre sus líneas de investigación se encuentra la enseñanza y evaluación de habilidades metodológicas y conceptuales, para la formación de profesionales e investigadores. Es autor de más de 80 artículos en revistas nacionales e internacionales y tres volúmenes sobre alternativas docentes para la evaluación y enseñanza de habilidades científicas. Recibió el Premio Mexicano de Psicología 2008, modalidad: Investigación, y ha realizado estancias de investigación en el Consortium of Human Development (1990) y el Center for Developmental Science (1994, 1999), de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, y el Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, en la Universidad de Barcelona.

Ediciones anteriores Para publicar