Ciencia y Desarrollo
Julio-Agosto 2012 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Actualidades
Exploraciones
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Marzo-Abril 2012
Hélix
Ciencia en México

PILAR MARTÍNEZ

Agaves y su relación con los murciélagos
Agaves y su relación con los murciélagos
Se observó que los murciélagos realizan algo muy peculiar, usualmente visitan los agaves en grupo y, si uno tiene poquitas flores, no se acercan; es decir, mientras más florezca será más visitado, esto provoca que los agaves produzcan inflorescencias cada vez más grandes, haciéndolas más abundantes.
Agaves y murciélagos aparecieron casi al mismo tiempo en la Tierra.

En el Laboratorio de Ecología Evolutiva del Instituto de Ecología-UNAM, desde hace 20 años, los investigadores realizan estudios filogenéticos de distintas especies de agave, su adaptación en las zonas áridas y, en especial, su coevolución con un grupo particular de murciélagos.

Hoy en día es posible ver cómo algunas plantas se asocian con sus principales polinizadores; por ejemplo, aquellas polinizadas por colibríes comparten ciertas características similares, como formas tubulares relacionadas con el largo del pico. Existen distintos síndromes de polinización –conjunto de características de la flor, como forma, color, néctar, tipo de polen y esencias que atraen a polinizadores específicos, permiten que se alimenten y, al mismo tiempo, excluyen a otros visitantes que podrían usurpar los recursos florales sin realizar polinización efectiva–, en este caso, el equipo de investigación, dirigido por el doctor Luis Enrique Eguiarte Fruns, se enfocó al estudio de los agaves y su relación con los murciélagos nectarívoros, sus principales polinizadores.

Los agaves son plantas que crecen durante mucho tiempo (hasta 50 años), por eso también se les conoce como plantas centenarias. Tienen un solo evento reproductivo en su vida, del cual resulta la inflorescencia –tallo en donde se desarrollan las flores–, que atrae a una gran diversidad de aves como colibríes, pájaros carpinteros y abejas, y por la noche, a una cantidad impresionante de murciélagos nectarívoros y mariposas nocturnas.

Hay un género de murciélago que destaca en la evolución de los agaves, es el Leptonycteris, por ello, “hemos realizado análisis filogenéticos –las relaciones evolutivas entre los organismos desde su origen en el planeta– en los que incluimos varias especies de agaves para calibrar relojes moleculares –el ADN se comporta como un reloj, ya que, al medir la velocidad de las mutaciones acumuladas a lo largo del tiempo, se puede estimar la fecha en la que apareció alguna especie–. Tomamos muestras de ADN del cloroplasto de los agaves y de algunos genes mitocondriales de los murciélagos y encontramos que el inicio de éstos en el planeta data de hace 12 a 14 millones de años”, explica el doctor Eguiarte Fruns.

También se observó que los murciélagos realizan algo muy singular: usualmente visitan los agaves en grupo y, si uno tiene poquitas flores, no se acercan; es decir, mientras más florezca será más visitado, esto provoca que los agaves produzcan inflorescencias cada vez más grandes, haciéndolas más abundantes.

“Por el momento, nos encontramos haciendo más estudios para entender el genoma de los agaves, cuando tengamos más datos podremos entender mejor su adaptación y la base genética de su evolución, la información que se obtenga podrá ser útil para el mejoramiento y aprovechamiento de esta planta”, concluye.

Vivienda sustentable
Vivienda sustentable
Investigadores de las facultades de Arquitectura y Enfermería, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y del Departamento de Arquitectura de la Universidad de las Américas-Puebla trabaja en el desarrollo de una vivienda sustentable de autoconstrucción.
Un grupo de investigadores de las facultades de Arquitectura y Enfermería, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y del Departamento de Arquitectura de la Universidad de las Américas-Puebla trabaja en el desarrollo de una vivienda sustentable de autoconstrucción que ayude a mejorar la calidad de vida de quienes la habiten.

“Estamos trabajando en la comunidad de San Andrés Azumiatla, localizada 11 kilómetros hacia el sur de Puebla, lugar donde hicimos un estudio diagnóstico a 46 familias de la zona, para analizar las condiciones arquitectónicas de sus viviendas, los niveles de iluminación natural, temperatura, ruido y humedad; observamos que éstos no son adecuados, principalmente, por los acabados: la mayoría tiene piso de tierra, y no hay ventanas ni baño”, menciona la doctora Julia Judith Mundo Hernández, miembro del equipo y responsable del proyecto.

El estudio de diagnóstico también incluyó un análisis del clima (para ello se instaló una estación meteorológica en la comunidad), una encuesta y un taller con gente de la comunidad para entender cómo vive, “ya que una de las intenciones es realizar propuestas arquitectónicas que realmente respondan a la forma como los habitantes viven”.

“A partir de estos estudios, desarrollamos cinco propuestas, tomando en cuenta el tamaño de las familias (en promedio, de cinco o seis integrantes); de las cuales sólo una terminará en prototipo de vivienda; incluso, queremos que la gente participe en la construcción”, menciona.

Cabe destacar que este prototipo será construido con materiales que se encuentran en la zona y cuyas características permiten un aislamiento térmico y acústico; además, será equipada con sistemas que aprovechen la energía solar. “Tenemos considerado que se pueda construir en tres etapas: primera, el pie de casa, constituido por una habitación, cocina, salón de usos múltiples y baño; segunda, las habitaciones para los hijos y, tercera, los espacios exteriores, como gallineros o almacén de granos, los cuales dependerán de las necesidades de la familia”.

“Queremos mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta comunidad –San Andrés Azumiatla–, que ellos mismos puedan construir este tipo de viviendas y, después, probar la eficiencia de nuestra propuesta, a partir de un monitoreo del desempeño ambiental de la misma, para hacer mejoras a futuro”, concluye Mundo Hernández.

Publican versión facsimilar del Códice Vergara
Actualmente, el manuscrito que contiene información detallada sobre la forma como se estructuraba la economía social del área rural de cinco localidades del pueblo Tepetlaoztoc, se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia, lo cual dificulta su estudio; por ello, la UNAM y el proyecto “Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México” publicaron una versión facsimilar del Códice Vergara, con la finalidad de hacer llegar a público en general e investigadores la información ahí contenida.

Tránsito de Venus
El pasado mes de junio, en México, se pudo observar el tránsito de Venus frente al Sol; un fenómeno astronómico análogo a los eclipses solares, que sólo ocurre cada 105 años.

Ediciones anteriores Para publicar