Ciencia y Desarrollo
Julio-Agosto 2012 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Actualidades
Exploraciones
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Marzo-Abril 2012
Hélix
Ciencia en el mundo

PILAR MARTÍNEZ

Dormir para aprender
El sueño contribuye  a fijar los conocimientos adquiridos durante el día
Dormir ayuda a fijar conocimientos durante el día.
Mientras realizaban investigaciones para analizar las funciones que desarrolla el cerebro al dormir, especialistas españoles y belgas encontraron que el sueño contribuye a fijar los conocimientos adquiridos durante el día; incluso, mejora las habilidades lingüísticas.

Nicolas Dumay del Centro Basque sobre Cognición, Cerebro y Lenguaje en San Sebastián, España, miembro del equipo, explica que al dormir, el cerebro revisa las palabras aprendidas durante día y las fija en la memoria lingüística. Para comprobarlo, realizó un estudio en el que mostró 36 palabras nuevas en un idioma diferente a 32 personas, una de éstas fue “numesstac” (carente de significado en inglés); cinco minutos después de escuchar la palabra, los participantes lograban recordar sólo 7% de los nuevos términos; sin embargo, después de 24 horas y dormir, dicho porcentaje se elevó a 12%.

No obstante, Dumay también pudo observar que, después del sueño, existía una lentitud en reconocer las palabras ya aprendidas y aquellas en las que se encontraban inmersos términos conocidos; por ejemplo: la palabra mess (lío, confusión), que forma parte de la palabra
numesstac
.

El aumento significativo en el aprendizaje de estas nuevas palabras se debe, según las conclusiones de esta investigación, a que, mientras dormimos, el cerebro asimila mejor las palabras aprendidas durante la noche, ya que en el día se tiene otros estímulos que interfieren en el aprendizaje.
El riesgo de la fertilización asistida
Técnicas de fertilización elevan probabilidades de defectos congénitos
Técnicas de fertilización elevan probabilidades de defectos congénitos.

Ante la imposibilidad de lograr un embarazo, muchas parejas recurren a técnicas de fertilización, una de ellas es la inseminación in vitro, la cual consiste en extraer los óvulos y colocarlos en una solución con espermatozoides, en la que aquéllos serán fecundados, tal cual sucedería en las trompas de Falopio. Sin embargo, cuando no se logra la concepción, los especialistas inyectan los espermatozoides directamente al óvulo.

Científicos de la Universidad de Adelaide, Australia, liderados por Michael Davies, realizaron un estudio detallado de 306,100 nacimientos. Encontraron que el riesgo de presentar defectos de nacimiento en embarazos logrados mediante concepción asistida conlleva un mayor riesgo de defectos congénitos (5.8% en la concepción natural y 8.3% en los nacidos por técnicas de fertilización asistida); pero, incluso, entre las técnicas aplicadas hay diferencias.

El riesgo de defectos congénitos con fertilización in vitro (FIV) fue de 7.2%, mientras que con la técnica de inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) se muestra un aumento considerable (9.9%). Pero éstos no son los únicos métodos.

Según los expertos, los defectos pueden presentarse cuando existe una manipulación adicional del óvulo y el espermatozoide, lo que podría provocarles algún daño; por otro lado, muchos espermatozoides presentan daños genéticos o son defectuosos (muy posiblemente, inhábiles para la fecundación), pero con estas técnicas, prácticamente son obligados a fertilizar los óvulos.
Ropa inteligente
Ropa inteligente
Científicos españoles desarrollaron una prenda de vestir que ayuda a diagnosticar el estado de salud de las personas.
Científicos españoles de la Universidad de Rovira i Virgili, dirigidos por el doctor Francisco Andrade, desarrollaron una prenda para vestir que ayuda a diagnosticar el estado de salud de las personas.

El objetivo de este proyecto es convertir las fibras textiles en detectores de sustancias químicas que puedan ayudar a monitorear el estado de salud de las personas, para ello desarrollaron un tinte fabricado a partir de nanotubos de carbono, capaz de transformar los fluidos corporales –como la orina y el sudor– en señales eléctricas, las cuales pueden ser procesadas por una computadora o dispositivo móvil inteligente, para ser interpretadas por un médico.

De esta forma, rápida y sencilla, se puede determinar varios tipos de iones y el pH del cuerpo, cada vez que se usa la prenda tratada con dicho tinte; así, en las pruebas de laboratorio realizadas con maniquíes y sudor artificial, se analizó cómo la prenda reacciona, transmitiendo la información a la computadora para ser procesada, con lo cual demuestra su utilidad y confiabilidad para controlar, por ejemplo, la cicatrización de las heridas o diagnosticar enfermedades como diabetes o fibrosis quística, tempranamente.

Otra aplicación basada en dicho tinte estará enfocada a la fabricación de pañales inteligentes para adultos que analicen sus niveles de creatinina, trombina y otras biomoléculas.

Ciudad prehispánica hallada en Honduras

Los especialistas creen que se trata de la mítica ciudad del Mono Dios o Ciudad Blanca, considerada la más grande de Copán. Está situada en Honduras, 400 kilómetros al occidente de Tegucigalpa.

Hormona resistente a la obesidad
En la Facultad de Medicina de Harvard y el Instituto de Cáncer Dana-Farber de Boston, científicos descubrieron la hormona responsable de los beneficios del ejercicio físico. Sus efectos se reflejan en las grasas blancas –reserva de calorías en exceso–, a las cuales convierte en grasas pardas –aquellas encargadas de proporcionar energía al organismo y de elevar la temperatura corporal–.

Ediciones anteriores Para publicar