CONACYT
FEBRERO DE 2010
Inicio
Secciones
Artículos
+El tapir: representante ancestral de una tierra de gigantes
1. Inicio
2. Factores de amenaza
3. Perspectivas de conservación
4. Referencias
+Mecanismos básicos de aprendizaje y consumo de drogas
1. Inicio
2. Adicción y condicionamiento pavloviano
3. Señales ambientales y búsqueda de drogas
4. A manera de conclusión
5. Referencias
+Materiales compuestos y su desarrollo actual
1. Inicio
2. Compuestos de matriz polimérica
3. Compuestos de matriz cerámica
4. Compuestos de matriz metálica
5. Compuestos reforzados con materiales inteligentes
6. Materiales nanocompuestos
7. Bibliografía
Artículos anteriores
Entrevista
+La parte sombría de la personalidad
1. Inicio
2. Personalidades psicópatas
 
Descargar Internet Explorer
Descargar WinZip
Descargar Adobe Reader
Descargar Quicktime

Descargar RealPlayer

Descargar Flash Player
 

EDUARDO MENDOZA RAMÍREZ
Perspectivas de conservación
Para implementar estrategias de conservación es necesario contar con información precisa sobre el tamaño de las poblaciones silvestres de tapir pero, al igual que otros mamíferos, los tapires son difíciles de observar en su hábitat natural, por lo que, tradicionalmente, el método más empleado para estimar el tamaño de sus poblaciones consiste en recorrer a pie rutas predeterminadas para registrar la cantidad de individuos avistados o, en su defecto, el de excretas y huellas (figura 2).

Si bien estos métodos son eficientes para determinar la presencia/ausencia de la especie, son más limitados en lo relativo a su capacidad para cuantificar de manera precisa el número de individuos presentes en un área establecida, debido a la dificultad para determinar si las huellas y excretas registradas corresponden a individuos distintos. Afortunadamente, el desarrollo tecnológico está permitiendo contar con métodos que prometen más eficiencia y rapidez en la estimación del tamaño de las poblaciones de tapir en nuestro país. Ejemplo de estos métodos son las foto-trampas (cámaras que se colocan en el campo, las cuales se disparan automáticamente al paso de algún animal), así como análisis genéticos que, a partir de muestras de pelo o de excretas, permiten determinar la identidad y el sexo de un individuo, así como averiguar el grado de conexión entre poblaciones distantes
(figura 3)
. La implementación de estos métodos puede ser un factor determinante para avanzar en la desafiante tarea de generar información rigurosa sobre la ecología y el estado de conservación del tapir en México.

Asimismo, es necesario articular estrategias que involucren la acción conjunta de pobladores locales, investigadores y autoridades. En este sentido se puede mencionar el caso de la comunidad de Nuevo Cunduacán, en el estado de Quintana Roo, cuyos habitantes, con el apoyo del programa del Área de Protección de Flora y Fauna de Bala´an Ka´ax, el programa PROCYMAF (Programa de Desarrollo Forestal Comunitario), coordinado por la CONAFOR (Comisión Nacional Forestal), y la asesoría técnica de la consultoría Desarrollos, Proyectos y Gestoría Ambiental S.A de C.V. están desarrollando un programa de actividades de corte ecoturístico que usan como atracción el entorno natural y, con ello, favorecen la conservación del hábitat (figuras 4 y 5). Este programa tiene como foco de atracción los tapires, los cuales llegan a esta comunidad para hacer uso de las aguadas, sitios de acumulación somera de agua de lluvia, las cuales son visitadas frecuentemente por esta especie que disfruta usar los cuerpos de agua para refrescarse.

Mediante el uso de foto-trampas y la experiencia de los habitantes de la comunidad se está buscando la forma de ofrecer a los visitantes sitios que permitan la observación de tapires, minimizando la perturbación para la especie.

En la evaluación del éxito de esta iniciativa va a ser importante medir el impacto que la visita de turistas tiene para los tapires. Sin embargo, el que la comunidad de Nuevo Cunduacán se encuentre en la periferia del Área de Protección de Flora y Fauna de Bala’an Ka’ax, puede ayudar a disminuir el impacto al ofrecer un refugio a los tapires que visitan las aguadas de Nuevo Cunduacán. En todo caso, el ejemplo referido muestra el tipo de alternativas que es posible poner en marcha cuando se cuenta con el incentivo del gobierno, la capacidad técnica y el interés de los habitantes locales.

La puesta en práctica de estas acciones de manera más amplia, junto con el desarrollo de programas de investigación sólidos, y la cooperación de instituciones gubernamentales, locales y federales, así como de las comunidades involucradas puede dar paso a un futuro más alentador en nuestro país para el tapir cuya historia evolutiva, tamaño corporal y hábitos lo han convertido en
uno de los representantes más carismáticos de la fauna de nuestro país.
Tapir Cayos/Foto: DGZVS/Zoológico de Chapultepec
desarrollado por quadrato