Ciencia y Desarrollo
Septiembre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Actualidades
Centros Conacyt
Exploraciones
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Septiembre 2011
Hélix
Acrobacias aéreas bajo la lluvia
Mientras la lluvia representa riesgos para los vehículos aéreos construidos por humanos, para los animales voladores pequeños, como los colibríes, los efectos son sólo marginales, a pesar de que su masa se cuenta en gramos.

Mientras la lluvia representa riesgos para los vehículos aéreos construidos por humanos, para los animales voladores pequeños, como los colibríes, los efectos son sólo marginales, a pesar de que su masa se cuenta en gramos –lo cual corresponde a siete órdenes de magnitud menos que las decenas de toneladas de un avión Boeing 737–. Sorprendentemente, su secreto radica en: la capacidad de repeler y expeler el agua adherida al cuerpo rápidamente –incluso, en pleno vuelo– y en sobreponerse al alto impacto que producen las gotas de agua al chocar contra ellos. Tales adaptaciones han permitido que estos pequeños organismos puedan volar, aun en tormentas de gran intensidad, sin muchas preocupaciones (figura 1).

Pero no nos adelantemos demasiado, ya que esto es sólo el comienzo del camino que recorreremos para descubrir juntos los secretos de cómo volar bajo la lluvia.

+ Leer mas

Reserva de la biosfera Sierra La Laguna. Salud ambiental  versus minería a cielo abierto
La Reserva de la Biosfera Sierra la Laguna (REBIOSLA) fue una de las primeras decretadas en México, en 1994; internacionalmente, recibió designación en 2004, en el Programa MAB (El Hombre y la Biosfera), de la UNESCO; hoy, amenazada por la minería a cielo abierto.

México ocupa el tercer lugar entre los países con mayor diversidad biológica, el primero en diversidad de reptiles y de cactáceas; el segundo en mamíferos, y el cuarto en anfibios y fanerógamas; de nuestra fauna nacional de vertebrados, 32% es endémica de México.

La importancia de nuestra biodiversidad destaca no sólo por el número total de especies que alberga y sus porcentajes de endemismo, sino también porque muchas de las especies de importancia agrícola en el mundo tuvieron su origen en nuestra patria. No obstante, aunque tenemos un país megadiverso, un número significativo de especies se encuentra en riesgo de extinción, por la acelerada destrucción de sus hábitats, a la que, significativamente, contribuyen las actividades de la minería a cielo abierto.

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son regiones representativas de diversos ecosistemas, en los cuales el ambiente original no ha sido significativamente impactado; y en la actualidad, estas ANP son indudablemente el medio más importante a través del cual se busca lograr la conservación de los ecosistemas y el desarrollo sustentable de las poblaciones humanas que albergan.

+Leer más

Papirolas y nanoelectrónica
Gran variedad de objetos geométricos y nanoestructuras periódicas se han construido usando cadenas cortas de ADN como bloques de edificación. Éstos se pueden emplear como mediadores para erigir andamios o soportes; uno de ellos: el origami de ADN.

Creo que todos aquellos que escogimos la ciencia como nuestra profesión tuvimos como disparador vocacional, al menos, un evento en nuestras vidas que nos dejó una profunda y grata impresión. Recuerdo que, siendo un niño, cuando vi por primera vez a ese viejecillo, de cuyas ágiles manos salían objetos maravillosos, mediante el simple hecho de cortar y doblar hojas de papel multicolores. Como por arte de magia, brotaban pájaros, flores y un sinnúmero de objetos más que, después supe, eran llamadas papirolas.

Con esfuerzo y dedicación aprendí, con su ejemplo, a hacer mis propias papirolas; era tal mi gusto y entusiasmo, que mis padres me compraron un libro sobre el tema. Este suceso indujo, siquiera en esa ocasión, mi gusto por las matemáticas, ya que no sólo podía hacer esos tediosos poliedros regulares que nos dejaban de tarea en la primaria, sino que elaboraba casi cualquier cosa que mi mente imaginara.

Aquellos juguetes de mi niñez como balero, trompo, papalotes y papirolas han ido desapareciendo con el paso del tiempo y con ellos, desgraciadamente, también las destrezas inherentes a su manejo. Estos juguetes han sido reemplazados recientemente por todo tipo de artefactos electrónicos y videojuegos. Aclaro que de ninguna manera estoy en contra del avance tecnológico tan característico de nuestra época, sólo evoco con nostalgia la forma en que estos juguetes nos estimulaban la capacidad de improvisación y la imaginación, tan comunes en nuestra generación, ya que nos ayudaron a desarrollar, entre otras cosas, habilidades manuales y trabajo en equipo. De hecho, ya como adulto he tenido la satisfacción de ser testigo de grandes avances tecnológicos inimaginables en mi infancia. En fin, el objetivo de este artículo es entrelazar dos temas que aparentemente nada tienen en común: las papirolas y la tecnología moderna.

+ Leer mas

La deficiencia de selenio
En humanos con deficiencia de selenio hay predisposición a sufrir problemas cardiacos, de articulaciones y situaciones de hipotiroidismo.

La deficiencia de selenio (Se) es un problema serio en México para la mayor parte del país, donde predominan los suelos de origen volcánico. El selenio es un mineral que, en su forma pura es volátil, por lo que, durante las explosiones volcánicas es eliminado, provocando que los suelos conserven mínimas cantidades, pues literalmente, el selenio “se fue a volar”.

Estos suelos volcánicos tienen, además, grandes cantidades de azufre; en consecuencia, las plantas captan azufre antes que selenio, y los animales que las consumen sufren deficiencias en este mineral, así como los humanos, al consumir su carne, lo cual es causa de enfermedades asociadas con esta carencia. Diversos estudios han establecido claras correlaciones entre la cantidad de selenio en el suelo, las plantas y los tejidos de los animales que las consumen.1

No obstante, en Coahuila y Chihuahua, existen zonas con exceso de selenio en el suelo, susceptibles de favorecer la intoxicación, por ingestión de plantas seleníferas, como las del género Astragalus sp., conocida en la región como yerba loca.

+ Leer mas

Escarabajos del estiércol. Invasores o exóticos
La introducción de escarabajos coprófagos en diferentes países ha tenido éxito en la remoción eficiente de estiércol y el control de las moscas del ganado: su sobrevivencia debe ser un tema central.

Los seres humanos hemos transportado, desde hace miles de años, muchas especies animales y vegetales fuera de sus áreas de distribución natural, casi siempre, debido a su valor comercial, utilitario, económico u ornamental. Los conquistadores españoles, por ejemplo, trajeron a América ganado (vacuno, caprino, equino, porcino y ovino) y aves de corral (gallinas, patos y gansos) con el fin de fomentar su reproducción; además de numerosas plantas útiles como forraje, fibra, medicinas u ornamento.1

Pero, ¿cómo se introducen las especies en un área nueva? Pues, hoy día pueden ingresar de manera natural (mediante el viento o las corrientes marinas); intencional o accidentalmente –en los medios de transporte, equipos y vehículos militares–; en los productos que se utilizan para envolturas y envíos realizados por las compañías de correo y mensajería; a través de los servicios de turismo; y hasta en el equipaje o en los alimentos que consumimos durante nuestros viajes.

Otras formas importantes de introducción de especies han sido la agricultura, la maricultura, el comercio de animales para acuarios y tiendas de mascotas, y el control biológico.

+Leer más

Ediciones anteriores Para publicar