Ciencia y Desarrollo
Septiembre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Actualidades
Centros Conacyt
Exploraciones
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Septiembre 2011
Hélix
Productos de la ciencia

PILAR E. MARTÍNEZ

Agua recuperada en autolavado

FUNCIONAMIENTO

>>El proceso completo se lleva a cabo en, aproximadamente, 25 minutos, durante los cuales se eliminan completamente los sólidos (dejando un agua de calidad suficiente para pasar las normas mx 02). Primero, se forman las partículas (flóculos), pasados 10 minutos se aglomeran para después formar sedimentos (llamados lodo) y, por último, se eliminan por la parte inferior. A partir de métodos biológicos se tratan los lodos con un consorcio microbiano, biodegradando los componentes orgánicos en un tiempo de tres días.

VENTAJAS

>> La propiedad que determina la calidad del agua es la turbiedad; normalmente, aquella que se genera con el uso doméstico se encuentra entre 40 y 80 unidades; en el caso de los autolavados, es de 800 a 4 mil unidades. Con este tratamiento se logró bajar los niveles a 0.5 unidades; es decir, se elimina 99% de los sólidos suspendidos.

>> De acuerdo con estudios del equipo investigador, el agua tratada con este proceso, que será económico, se puede reutilizar hasta nueve o diez veces, sin detrimento en la calidad del agua.


Ante la necesidad de tratar las aguas residuales de diversos servicios —sobre todo automotrices, aquellos en los que se incluye el lavado de carrocería, de motor y de chasis—, especialistas de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería UAM Iztapalapa y el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, dirigidos por la doctora Judith Cardoso Martínez, diseñaron un sistema de tratamiento a partir de polímeros, capaz de eliminar gran parte de las partículas suspendidas en las aguas contaminadas.

“La cantidad de agua que se genera en estos autolavados es muy importante; dependiendo de su tecnología, pueden usarse entre 40 y 150 litros por cada auto, esto si sólo se lava la parte exterior; si se incluye motor y chasis, la cantidad puede aumentar hasta 400 litros por cada servicio. En camiones y trailers se consumen hasta mil 500 litros; en tales casos, los principales contaminantes del agua son: grasas, ceras, detergentes y un porcentaje importante de componentes inorgánicos como sales y la misma tierra que los vehículos traen. Bajo este esquema, iniciamos nuestra investigación y buscamos materiales amigables con el medio ambiente —de tipo biodegradable— cuyo origen sea biológico, para tratar este tipo de agua y los sólidos suspendidos que llamamos lodo”, explica la doctora Cardoso Martínez.

Con ese fin utilizaron un proceso físico-químico, es decir, aquel en el cual se adiciona un material soluble en agua para desestabilizar todos los químicos suspendidos, los aglomera y, después de cierto tamaño, se sedimentan.

“Tenemos dos patentes, una de ellas utiliza solo un biomaterial, un biopolímero de origen biológico obtenido de manera comercial, que adecuamos para llevar a cabo el proceso; sin embargo, debido a los altos costos, decidimos optimizar dicho proceso y modificamos su composición, con esto logramos realizar la segunda patente. Nuestra idea es escalar esta tecnología e instalarla en los autolavados; incluso, en lugares como lavanderías, donde también existe un gran uso de agua”, concluye.

Facilitan manejo de consumo eléctrico
Aceite con microalgas

FUNCIONAMIENTO

>>Cumple con el propósito básico de un transformador convencional; sin embargo, éste tiene otras posibilidades, como: permitir contar con corriente eléctrica para la carga de automóviles eléctricos y que el manejo de red para las empresas sea, técnicamente, más adecuado.

>>Proporciona mejores niveles de voltaje, potencia y desempeño general.

>>Los usuarios pueden hacer un prepago (como el de tarjetas telefónicas, pero de energía) que permitiría manejar y, a la vez, controlar: niveles, cantidades y costo del consumo eléctrico.

Con el propósito de responder a la tendencia actual en la distribución de energía eléctrica y las demandas de las redes eléctricas inteligentes, investigadores del Cinvestav Guadalajara-IPN, dirigidos por el doctor Juan Manuel Ramírez Arredondo, desarrollaron un transformador eléctrico; al respecto, éste menciona: “Se espera
que, en los siguientes años, las redes de distribución de energía eléctrica de la ciudad se vean modernizadas para abastecer las nuevas tecnologías que vayan surgiendo, como el caso de los autos eléctricos, cuya batería representa una carga que hasta hoy no se tiene; pensando en eso, surge la necesidad de desarrollar otros elementos que respondan a esa nueva demanda, uno de ellos es el transformador electrónico. Ésa es la razón por la que empezamos un estudio y análisis de este tipo de dispositivos y comenzamos a construir un prototipo de laboratorio”.

La función elemental del transformador es modificar los niveles de tensión (voltaje); por ejemplo, empresas como la Comisión Federal de Electricidad transmiten la energía que se genera en lugares remotos a altos voltajes; sin embargo, en nuestras casas, no usamos esos niveles de tensión, porque los electrodomésticos funcionan con bajo voltaje. “Básicamente, un transformador permite modificar los niveles de voltaje altos a bajos —comúnmente usados—. Gracias a este transformador electrónico, un usuario desde su hogar puede hacer un prepago como el de tarjetas telefónicas, pero de energía, para manejar y controlar los niveles, cantidades y costo del consumo eléctrico”, explica.

“En este momento estamos en la etapa de construcción de prototipos de baja potencia, queremos elaborar uno más grande, para un uso comercial, pero aún nos hace falta el apoyo de la industria para realizar las pruebas en las instalaciones requeridas; además, de los recursos económicos”, concluye.

Ediciones anteriores Para publicar