Ciencia y Desarrollo
Marzo 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Multimedia Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Entrevista
Ciencia en el mundo
México es biodiverso
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Tecnoinformación
Centros Conacyt
El cajón de las
ocurrencias
Reportaje
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Marzo 2011
Hélix
Biochip contra el mayor asesino mundial

LUIS EDUARDO CALDERÓN AGUILERA
Y EUGENIO ALBERTO ARAGÓN NORIEGA

Vivir cien años: la almeja generosa en el pacífico mexicano
Vivir cien años: la almeja generosa en el pacífico mexicano

La almeja generosa es un molusco bivalvo que habita en los mares mexicanos del noroeste: Golfo de California y Océano Pacífi co; es uno de los organismos marinos más longevos del mundo y, en México, era completamente desconocida hasta hace 10 años.

INICIO

Las radiaciones de la bomba atómica quedaron registradas en su concha. El dragado del canal de Puerto Gamble, Washington, EUA, para la construcción de un muelle, removió todas las almejas que se encontraban en él y poco a poco fueron recolonizando el mismo canal, hasta que, 27 años después, fueron capturadas. Anomalías climáticas y eventos oceanográficos, como “El Niño” y la Oscilación Decadal del Pacífico, también se manifiestan en las líneas de crecimiento de sus conchas.

En la Naturaleza, pocos organismos pueden presumir de ser tan longevos, pues las complejas relaciones depredadorpresa son el motor del flujo de materia y energía en los ecosistemas. La almeja de sifón, generosa o chiluda (figura 1), como también es conocida, es uno de ellos, ya que se han encontrado ejemplares de hasta 146 años de edad, en las costas de la Columbia Británica, Canadá.

Nosotros encontramos un ejemplar de 96 años en las Islas Coronado, en Baja California.

Las almejas del género Panopea son conocidas en los Estados Unidos de América y Canadá como geoduck –vocablo que significa "cavar en el fondo", en la lengua de los Nisqually, una tribu del oeste de Canadá, cuya pronunciación en español sería aproximada a "güidak"–, y se explotan comercialmente en el estado de Washington, EUA, desde 1970, y en la costa de la Columbia Británica, Canadá desde 1976.

Aunque hay reportes de su presencia en las costas de Baja California desde tiempos de la Segunda Guerra Mundial, y la investigadora marina Keen la encontró en San Felipe (costas del Golfo de California) en 1971, fue hasta finales de los noventas que en aguas mexicanas se realizaron prospecciones ex profeso para evaluar su abundancia. Actualmente, es el recurso pesquero más redituable del noroeste de México, superando las 1,000 toneladas anuales, con valor de treinta millones de dólares (figura 2).

Vivir cien años, la almeja generosa en el Pacífico mexicano

La almeja generosa pasa por seis etapas o estadios a lo largo de su vida

EL CICLO DE VIDA

La almeja generosa, al igual que otros moluscos bivalvos, pasa por seis etapas o estadios a lo largo de su ciclo de vida y, aunque los sexos están separados (dioicos), algunos casos de hermafroditismo (organismos con ambos sexos) han sido reportados. Pero, normalmente, la fertilización es externa, así que los óvulos de la hembra y los espermatozoides del macho se encuentran en el agua.


El primer estadio o etapa es el óvulo fertilizado, que mide apenas 80 micras; a continuación siguen tres etapas larvales en las que la almeja generosa va cambiando de forma y tamaño por, aproximadamente, 16 días. Durante estas primeras cuatro etapas, las almejas están sujetas al arrastre de olas y corrientes, y tienen una limitada capacidad de movimiento en el agua, hasta que alcanzan la quinta etapa, en la que migran definitivamente al fondo. Para entonces, su tamaño es ya de 1.5 mm, y 35 días después, se convierte en un ejemplar juvenil de hasta 7.5 mm, que cava activamente en el fondo para protegerse en el sedimento pues de lo contrario resulta presa fácil de predadores como cangrejos, estrellas de mar y algunos peces. Una vez adulta, sexta y última etapa en su ciclo de vida, vive enterrada –a una profundidad aproximada de un metro– lo que la hace casi invulnerable a sus depredadores, por eso puede vivir tantos años.

Sin embargo, precisamente porque vive enterrada, el órgano que le permite sujetarse, llamado pie, se atrofia y se hace vestigial, esto es, se hace muy pequeño, dejando así de ser funcional. Esta almeja crece rápido durante los primeros 10 años de vida y, una vez que alcanza su talla máxima, deja de crecer en longitud (figura 3).

Hemos observado organismos sexualmente maduros con una longitud de concha de sólo 80 mm y así se completa el ciclo. En el caso de la almeja del Alto Golfo de California, la actividad reproductiva empieza en octubre y termina en marzo, con un pico claro en noviembre, aparentemente sincronizado para que la etapa larval coincida con la mayor producción primaria (de fitoplancton) anual de la región. Por otra parte, la almeja del Pacífico tiene actividad reproductiva la mayor parte del año, pero sin un periodo tan claro como la del Golfo de California.

En el mundo se conocen sólo cinco especies de este tipo de almeja
LA PESQUERÍA

En el mundo se conocen sólo cinco especies de este tipo de almeja; dos de las cuales –Panopea generosa, en el litoral del Pacífico de la Península de Baja California y Panopea globlosa, en el Mar de Cortés– se encuentran en nuestros litorales (cuadro 2, figura 4). Esto posiciona a México como un productor privilegiado en el competido mercado de pescados y mariscos.

Sorprende que, a pesar de siempre haber estado en nuestras aguas, nadie haya puesto atención a este valioso recurso antes; y para ello hay dos posibles explicaciones:por un lado, esta almeja vive enterrada a un metro o más de profundidad y sólo quedan visibles unos cuantos centímetros de su sifón, o tubo, a través el cual absorbe su alimento y expele sus desechos; por otro lado, la demanda comercial estaba cubierta con los productores habituales. De hecho, la producción mexicana es prácticamente para exportación, pues su alto precio (hasta 10 dólares estadounidenses por pieza a pie de playa) y la falta de costumbre de consumo desincentivan el mercado nacional.

Para la captura de estos moluscos bivalvos, los buzos pescadores utilizan un compresor de baja presión, lamado hooka, que los provee de aire, y llevan una motobomba que arroja agua a presión para remover el sedimento y, debido a que la concha es muy frágil, manipulan las almejas con mucho cuidado y las colocan en jabas para transportarlas a viveros con agua de mar y aireación, pues el producto debe llegar vivo hasta su destino final en el lejano Oriente (China, Japón y Corea, principalmente).

Un aspecto importante en la reconstrucción de
cronologías es el cofechado, esto es, la asignación
de años calendario a cada línea de crecimiento.

 

 

MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE EDAD

Pero, ¿cómo sabemos la edad de una almeja? Los investigadores estadounidenses Shaul y Goodwin establecieron un método de determinación de edad por medio del conteo de líneas internas de crecimiento visibles en el umbo (la bisagra que permite que una almeja abra y cierre sus valvas) de la concha, el cual consiste, básicamente, en hacer un corte transversal en el centro del umbo de la valva derecha con una sierra de baja velocidad que tiene borde de diamante para, posteriormente, pulirla, colocar una gota de ácido clorhídrico al 5% y dejar actuar durante minuto y medio; a continuación, se hace una impresión en acetato que, al ser colocada entre dos portaobjetos, permite la observación al microscopio; consecuentemente, puede proyectarse en una pantalla y analizarse digitalmente por computadora (figuras 5 y 6).

En realidad el método tiene el mismo principio que la dendrocronología, esto es, el estudio de la edad de los árboles por la formación de anillos de crecimiento. Desde 322 a.n.e, Teofrasto ya había observado estos anillos o líneas concéntricas en cortes de troncos de árboles, como lo menciona en su obra Historia de la plantas, pero quedó prácticamente en el olvido hasta el siglo XIX. Ya en el XX, la dendrocronología se reconoció como una ciencia formal y, ante la importancia actual del cambio climático, a partir de este método se reconstruyen cronologías para intentar entender las variaciones climáticas.

Un aspecto importante en la reconstrucción de cronologías es el cofechado, esto es, la asignación de años calendario a cada línea de crecimiento. En nuestro caso, la consistencia observada en la formación de bandas (líneas) delgadas y gruesas nos permite correlacionarlas con eventos oceanográfi cos como “El Niño”. De esta forma, y ya que se conoce con certeza la fecha de captura, se puede asignar el año calendario a cada línea de crecimiento (contando del borde hacia el centro) y determinar la fecha de nacimiento.

CONAPESCA ha implementado las siguientes medidas para promover el aprovechamiento sustentable de este valioso recurso

 

 

CONSERVACIÓN Y MANEJO

Vivir tanto tiempo y siempre en el mismo lugar también tiene sus desventajas. Por un lado, estas almejas son muy vulnerables a la pesca, y al tardar varios años en alcanzar su madurez reproductiva, la tasa de reposición natural de los individuos es mucho menor que la de extracción, por lo que los bancos quedan sin el número suficiente de reproductores para asegurar la permanencia de la población. Por otro lado, la descarga de contaminantes –dragados y otras actividades humanas– altera su hábitat natural, causando, en algunos casos, la mortalidad total.

La Comisión Nacional de Pesca y Acuicultura (CONAPESCA) ha implementado las siguientes medidas2 para promover el aprovechamiento sustentable de este valioso recurso:

1. Sólo capturar especímenes con una talla mínima de 13 cm.

2. No exceder la tasa de explotación de 1% de la biomasa total en casos de permisos de pesca comercial, y 0.5% para permisos de pesca de fomento.

3. Establecer una rotación trianual de bancos de pesca.

4. Instaurar zonas de no explotación en bancos identificados con baja densidad.

Estas medidas fueron establecidas bajo un enfoque precautorio, ante la falta de conocimiento biológico de estas especies en aguas mexicanas. Actualmente, se revisan e incorporan los resultados de investigaciones, como las que aquí reseñamos, las cuales, esperamos contribuyan al aprovechamiento sustentable de este valioso recurso pesquero.

rECONOCIMIENTOS

A la estación biológica de Océanos y Pesquerías de Nanaimo, Canadá, Víctor Moreno, Edgar Alcántara y permisionarios de Sonora y Baja California. A la Secretaría de Pesca y Acuicultura del Gobierno de Baja California por el financiamiento parcial del proyecto. Al Conacyt por las becas sabáticas de EAAN (651208) y LECA (290554).

Para saber mÁS

» Aragón-Noriega E. A., J. Chávez-Villalba, P. E. Gribben, E. Alcántara-Razo, A. N. Maeda-Martínez, E. M. Arambula-Pujol, A. R. García Juárez y R. Maldonado-Amparo. “Morphometric Relationships, Gametogenic Development and Spawning of the Geoduck Clam Panopea globosa (Bivalvia: Hiatellidae) in the Central Gulf of California”. Journal of Shellfish Research, 26, 2, (2007): 423-431.

» Calderón-Aguilera, L.E., E. A. Aragón-Noriega, H. Reyes-Bonilla, C. G. Paniagua-Chavez, A. E. Romo- Curiel and V. M. Moreno-Rivera. “Reproduction of the Cortes Geoduck, Panopea globosa (BIVALVIA: HIATELLIDAE) and its Relationship with Temperature and Ocean Productivity”. Journal of Shellfish Research, 29, 1, (2010): 1-7.

» Calderón-Aguilera, L. E., E. A. Aragón-Noriega, C. M. Hand y V. M Moreno-Rivera. “Morphometric Relationships, Age, Growth, and Mortality of the Geoduck Clam, Panopea generosa, Along the Pacific Coast of Baja California, Mexico”. Journal of Shellfish Research, 29, 2, (2010): 319-326.

» Rocha-Olivares A., L. E. Calderón-Aguilera, E. A. Aragón-Noriega, N. C. Saavedra-Sotelo, y V. M. Moreno-Rivera. “Genetic and Morphological Variation of Northeast Pacific Panopea Clams: Evolutionary Implications”. Journal of Shellfish Research, 29, 2, (2010): 327-335.

» Shaul, W. & L. Goodwin. “Geoduck (Panope generosa: Bivalvia) Age as Determined by Internal Growth Lines in the Shell”. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Science. 39, (1982):632–636.


Eventos históricos en relación con la almeja generosa y El Niño


Curriculum

 

El doctor Luis Eduardo Calderón Aguilera es investigador de carrera del Departamento de Ecología Marina del CICESE. Su objetivo como investigador es plantear alternativas para el correcto manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, basado en un conocimiento ecológico y bajo criterios de bien común que repercutan en bienestar social. Dirige el Laboratorio de Esclerocronología, Ecología y Pesquerías de la Zona Costera, donde, actualmente, se realiza la determinación de edad de la almeja generosa en México.

El doctor Eugenio Alberto Aragón Noriega pertenece a la Unidad Sonora del CIBNOR, donde se desempeña como investigador titular y es investigador nacional nivel II. Sus intereses de investigación se enfocan en pesquerías y manejo costero. Es pionero en la investigación sobre almeja generosa, coautor en todas las publicaciones sobre el tema hasta la fecha. Ha dirigido, en este tema, 5 tesis licenciatura, una de maestría y dos de doctorado en proceso.

Ediciones anteriores Para publicar