Ciencia y Desarrollo
Marzo 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Multimedia Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Entrevista
Ciencia en el mundo
México es biodiverso
La ciencia y sus rivales
Innovación tecnológica
Tecnoinformación
Centros Conacyt
El cajón de las
ocurrencias
Reportaje
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Marzo 2011
Hélix
Reseñas  

MARÍA TERESA CAMARILLO

¿Cuál libertad?

¿Cuál libertad?

Bovero, Michelangelo, coordinador. ¿Cuál libertad? Diccionario mínimo contra los falsos liberales. México: Océano, 2010. 244 pp.

¿Cuál es el referente de una palabra? Esta pregunta, a primeras luces, trivial, ha provocado perplejidad en lingüistas y filósofos, quienes, a lo largo de la historia, han emitido un sinfín de respuestas que, hasta nuestros días, no pueden ser definitivas.

El problema es aún más difícil cuando el vocablo se debate entre dos naturalezas: una, puramente abstracta y cargada de teoría, y otra, práctica que pretende describir un estado de cosas tal como éste se da en el mundo. Tal es el caso del término libertad. Cuando se inserta en el discurso, ¿tiene un carácter sustantivador o adjetivador? ¿A qué hace referencia? ¿A un universal que habita en el cielo platónico o a una propiedad real de nuestra cotidianeidad? ¿Es, pues, prescriptivo o descriptivo? La tradición marxista italiana, personifi cada en una de sus grandes cabezas, Norberto Bobbio, ha replanteado el problema: la libertad, es cierto, puebla el discurso político europeo –y, por extensión, el latinoamericano–, haciendo de él la insignia de un dudosamente generalizable Occidente; sin embargo, ¿se corresponde el término con una práctica concreta?

Bajo la batuta de Michelangelo Bovero, seguidor de la escuela iniciada por Bobbio, siete pensadores de lo político se dan a la tarea de revisar, una a una, las libertades fundamentales –según los parámetros del poder europeo moderno– defendidas por las constituciones contemporáneas; así, la libertad personal y de pensamiento, la libertad religiosa, la de información, de cátedra, de reunión y asociación y la garantía de libre tránsito, son escrutadas a la luz de sus elementos discursivos, pero en función de su aplicación real, tanto en Europa, en general, como en Italia, en particular; las disparidades entre una y otra resultan ser, bajo la lupa de los pensadores italianos que participan en este volumen, mayúsculas.

¿Cuál libertad? invita al lector no especializado a pensar la realidad y a someter a análisis todo discurso político que, bajo la máscara de la libertad, sustenta prácticas antónimas a sus pretensiones retóricas. El especialista, por su parte, encontrará en el libro un majestuoso ejemplo de cómo el pensamiento crítico borra los límites entre la teoría y la vida diaria sufrida por millones.

LOURDES ARENAS BAÑUELOS
Semilla del chile
Semilla del chile

Luna Ruiz, José de Jesús. Producción, conservación y evaluación de la semilla de chile. Manual para productores. Universidad Autónoma de Aguascalientes/Fundación Produce Aguascalientes, A. C. Aguascalientes, 1ª Edición, 2010, 98 pp.

Manual para productores es una publicación sui generis porque resuelve de manera afortunada la casi inevitable aridez que caracteriza este tipo de publicaciones.

Aunque está dirigido a los productores de chile, puede resultar interesante para los que no lo son, ya que el formato, el lenguaje bien utilizado y las ilustraciones claras y ordenadas hacen que esta obra cumpla cabalmente con su propósito de comunicación.

El autor, José de Jesús Luna, es ingeniero agrónomo con Doctorado en Genética Vegetal por la Universidad de Arizona. En este manual ofrece compartir con los productores sus amplios conocimientos –producto de su trayectoria como investigador en este rubro desde 1995–, enfocados en los últimos años a la semilla de Capsicum spp. Su propósito es orientar en la selección, cuidado y procesamiento de la semilla para mejorar la producción agrícola y comercial, brindando recomendaciones y precauciones generales para que, en primer lugar, como dice él mismo, los productores y técnicos conozcan, amplíen y actualicen sus conocimientos sobre biología, producción, almacenamiento, calidad y pureza de las semillas de chile, y por otro lado, proporcionar las bases científi cas y tecnológicas para que sean capaces de evaluar la calidad de su propia semilla, en particular, que aprecien el valor de las criollas.

Esta obra constituye, además, un medio de divulgación sobre un ícono de nuestro país, sus clasifi - caciones (híbridas y de polinización libre, o criollas) y sus subclasificaciones.

El lector encontrará estrategias de identifi cación, conservación y utilización de la semilla. También conocerá la problemática y los retos de la producción, como el acceso a las semillas, desarrollo de variedades y la situación legal vigente. Eventualmente se tendrá que regresar a poblaciones criollas, semidomesticadas y silvestres, para ampliar la base genética de los programas de mejoramiento de variedades, en la búsqueda de genes de resistencia o tolerancia al estrés biótico.

Se hace una somera revisión del desarrollo científico por regiones, y se aborda un tema de suma importancia: la falta de esfuerzos "para la conservación y reconocimiento de la riqueza biológica y cultural ligada a los chiles criollos y silvestres de México".

La experiencia que respalda al autor data de 1983, cuando inició investigaciones sobre mejoramiento genético y citogenética de cereales. Producción, conservación y evaluación de la semilla de chile. Manual para productores es resultado de investigaciones auspiciadas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, por la Fundación Produce Aguascalientes, el gobierno del Estado de Aguascalientes, Conacyt y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Aguascalientes.

Ediciones anteriores Para publicar