CONACYT
JUNIO DE 2009
Inicio
Secciones
Artículos
+Lectura crítica y creatividad docente. Micro-evalución educativa
1. Inicio
2. Microevaluación educativa de tres estrategias
3. Resultados
4. ¿Vale la pena que el maestro sea exigente?
5. Referencias
+Las grasas trans de la leche
1. Inicio
2. Modificación de la grasa en la leche
3. Grasas trans de la leche
4. Ácido linoleico conjugado (ALC)
5. Lo importante es investigar
6. Bibliografía
+Sigatoka Negra: el cáncer de la producción de banano
1. Inicio
2. Una señal de alerta
3. Producción bananera en México
4. Sigatoka Negra en México
5. Consecuencias
6. Referencias
Artículos anteriores
Entrevista
+Genes y medicina
1. Inicio
2. Un buen diagnóstico
 
Descargar Internet Explorer
Descargar WinZip
Descargar Adobe Reader
Descargar Quicktime

Descargar RealPlayer

Descargar Flash Player
 

Sigatoka negra

miguel j. beltrÁN-garcÍA, GILBERTO MANZO-SÁNCHEZ,
MARIO OROZCO-SANTOS Y TETSUYA OGURA

Consecuencias
La infección de la planta provoca la destrucción de sus hojas, lo cual disminuye el rendimiento de producción del fruto entre 50 y 100%, además de alterar el metabolismo general de la planta, proceso que desemboca en la maduración precoz de los frutos antes del corte, devaluando el precio comercial (figura 2); ambos fenómenos causan pérdidas millonarias. Otra consecuencia de la SN es la modificación del manejo del control químico de las plantaciones.

El control químico mediante fungicidas representa entre 40 y 60% de los costos de producción. Se estima que en México, durante 2007, se gastaron cerca de 400 millones de pesos en la compra y aplicación de fungicidas, según el costo promedio por hectárea/anual que es de 1100 dolares.1 La enfermedad se combate mediante la aplicación de fungicidas de acción sistémica (que penetran la planta e inhiben el desarrollo del micelio) y por fungicidas de contacto o protectantes (no penetran la planta, su efecto ocurre al estar en contacto con las esporas y el micelio del hongo en la superficie de la hoja) asperjados por medio de avionetas. En algunas regiones productoras anualmente se aplican entre 15 y 30 ciclos de aspersión de fungicidas sistémicos y de 40 a 52 ciclos de fungicidas de contacto; por ello se calcula que cerca de 7 millones de kilos de ingrediente activo de fungicidas de contacto son depositados en el suelo a escala nacional.2

La dependencia excesiva de fungicidas ha ocasionado que la producción de banano sea considerada dentro de las más contaminantes en la industra agrícola, ya que muchos de los agentes químicos usados tienen efectos adversos para la salud. Aún más, su constante aplicación provocó que el hongo desarrollase resistencia a prácticamente todos los fungicidas sistémicos utilizados.

La resistencia surge cuando el fungicida pierde la capacidad de inhibir el desarrollo del hongo como resultado de una alteración del sitio de acción del fungicida en el hongo, y es producto de mutaciones en el genoma del mismo. El hongo de la SN desarrolló resistencia rápidamente a los fungicidas sistémicos, que tienen la característica de afectar un solo blanco o sitio (proteína o enzima) funcional en la célula. Los fungicidas de contacto son multisitio, por lo que afectan el desarrollo del hongo en varios blancos, consecuentemente, el riesgo de resistencia es bajo.

La disminución del impacto de la sigatoka negra en México es un gran reto para productores, gobierno y científicos ante los problemas económicos, de sustentabilidad alimentaria, salud y conservación de los recursos naturales ocasionados por la enfermedad. La unificación de criterios del manejo homogéneo de la enfermedad entre los productores, así como la formación de grupos de investigación nacionales que aborden el problema desde distintos enfoques podrán disminuir los estragos de la SN en México.
Plátano
desarrollado por quadrato