CONACYT
JUNIO DE 2009
Inicio
Secciones
Artículos
+Lectura crítica y creatividad docente. Micro-evalución educativa
1. Inicio
2. Microevaluación educativa de tres estrategias
3. Resultados
4. ¿Vale la pena que el maestro sea exigente?
5. Referencias
+Las grasas trans de la leche
1. Inicio
2. Modificación de la grasa en la leche
3. Grasas trans de la leche
4. Ácido linoleico conjugado (ALC)
5. Lo importante es investigar
6. Bibliografía
+Sigatoka Negra: el cáncer de la producción de banano
1. Inicio
2. Una señal de alerta
3. Producción bananera en México
4. Sigatoka Negra en México
5. Consecuencias
6. Referencias
Artículos anteriores
Entrevista
+Genes y medicina
1. Inicio
2. Un buen diagnóstico
 
Descargar Internet Explorer
Descargar WinZip
Descargar Adobe Reader
Descargar Quicktime

Descargar RealPlayer

Descargar Flash Player
 

Sigatoka negra
miguel j. berltrÁN-GARCÍA, Gilberto manzo-sÁnchez,
mario orozco-santos y tetsuya ogura
Inicio
El banano es el cuarto cultivo más importante en el mundo después de arroz, maíz y trigo. En el mundo se producen 100 millones de toneladas de banano y plátano repartidas entre 120 países que se encuentran en las zonas tropicales y subtropicales. Se reconoce la existencia de 500 variedades de plátanos y bananos,* pero la variedad Cavendish es la más cultivada y aceptada en los mercados nacionales e internacionales.

El plátano es un fruto muy digerible y útil en la alimentación de niños, deportistas y en pacientes de algunas enfermedades, pues contiene: 74% de agua, 23% de carbohidratos (el almidón es el principal carbohidrato), 1% de proteínas, 0.5% de grasa sin colesterol y 2.6% de fibra; además, es rico en potasio, calcio, fósforo y vitaminas A y B6, y su consumo es recomendado a pacientes que sufren presión sanguínea alta. En los países desarrollados, las personas piensan en los plátanos (banano) como un tentempié sabroso; sin embargo, para más de 500 millones de habitantes en los países en vías de desarrollo –en los trópicos– es un alimento básico. Su mayor índice de consumo mundial (450 kilogramos por año por persona) se encuentra en Uganda, donde las palabras banana y comida tienen el mismo significado.

Las bananas y los plátanos comestibles proceden de las especies Musa acuminata Colla (genoma AA) y Musa balbisiana Colla (genoma BB), especies diploides (que poseen dos juegos de cromosomas) con frutos pequeños, poco comestibles y con semillas. Una mutación hizo que las plantas tuvieran tres juegos de cromosomas (triploides AAA o BBB), en éstas, el fruto madura sin formación de semillas, acumulándose una gran cantidad de pulpa alrededor de los embriones muertos (son los puntos oscuros que se observan al partir un banano).

En México, el término plátano es aplicado tanto a los bananos como a los plátanos. Sin embargo son frutos diferentes producto de la cruza de Musa acuminata y Musa balbisiana. Las variedades diploides y triploides del genoma Musa acuminata (A) se conocen como bananas, ejemplos: enano gigante y valery (AAA), morado (AAA) y dátil (AA). Los productos de la mezcla del genoma M. acuminata y de M. balbisiana (B), coincidentemente son nombrados plátanos ejemplos: macho y dominico (AAB), manzano (AAB) y pera o cuadrado (ABB). Otra diferencia entre bananos y plátanos se basa en la composición del tipo de carbohidrato que influye en el sabor, los bananos son muy dulces y tienen carbohidratos sencillos como glucosa y fructuosa. Los plátanos, en cambio, se cocinan y contienen bastante almidón en la pulpa, lo cual proporciona una consistencia harinosa y sin sabor; así, la cocción o maduración excesiva provoca que el almidón se transforme en glucosa. Esto influye por lo tanto en la forma de consumirlos. Llamar plátano a todos lo hace más sencillo.

Sigatoka Negra

CURRÍCULUM

Miguel J. Beltrán García es doctor en ciencias en agrobiotecnología, investigador nacional nivel I y profesor-investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Gilberto Manzo Sánchez es doctor en ciencias en Biotecnología de
Plantas por el CICY, Investigador nacional nivel I y profesor investigador en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias campus Tecomán de la Universidad de Colima.

Tetsuya Ogura Fujii es doctor en Química por la universidad de Osaka, Japón, profesor Emerito del departamento de Química de la Universidad Autónoma de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II, desde 1995. Es autor de más de 80 artículos. Actualmente se dedica
al estudio y desarrollo de productos a partir de inulina del agave tequilana.
C. e.: togura@uag.mx

Mario Orozco Santos es doctor en Fitopatología e investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en
el campus Tecoman. Es miembro del
Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I. Estudia la sigatoka negra y otras enfermedades tropicales.
C. e.: orozco.mario@inifap.gob.mx


CITA ESTE DOCUMENTO

Versión impresa
Norma ISO 690

BELTRÁN-GARCIA, Miguel J. et al. "Sigatoka negra: el cáncer de la producción de banano". Revista Ciencia y Desarrollo, Junio 2009, Vol. 35, no. 232, p. 58-63.

Versión electrónica
Norma ISO 690-2

BELTRÁN-GARCÍA, Miguel J. et al. "Sigatoka negra: el cáncer de la producción de banano" [en línea]. Revista Ciencia y Desarrollo, Vol. 35, no. 232, Junio 2009. Disponible en: Colocar URL. [Consulta: 1 Junio 2009]



desarrollado por quadrato