CONACYT
DICIEMBRE DE 2008
Inicio
Secciones
Artículos
+Medusa bola de cañón: recurso de exportación
1. Inicio
2. Ciclo de vida y reproducción
3. Las pesquerías de medusas
4. Pesquería e investigación científica
5. Impulso a la captura
6. Industrialización y empleo
7. Bibliografía
+Las centrales nucleares del futuro
1. Inicio
2. Panorama actual de la energía nuclear
3. Renacimiento nuclear
4. Potencia y larga vida
5. Costos y desechos
6. Proyecto GIF
7. Proyecto INPRO
8. Cooperación conjunta
9. Bibliografía
+Nueva política criminológica para México
1. Inicio
2. Derecho penal en crisis
3. Política criminológica y educación
4. Criminología y bienestar
5. Prevención contra castigo
6. Bibliografía
Artículos anteriores
Entrevista
+Escala hedónica para la alimentación
1. Inicio
2. Una escala hedónica para México
 
Descargar Internet Explorer
Descargar WinZip
Descargar Adobe Reader
Descargar Quicktime

Descargar RealPlayer

Descargar Flash Player
 

JUANA LÓPEZ MARTÍNEZ
JAVIER ÁLVAREZ TELLO
Inicio
¿Quién que haya estado en una playa no habrá escuchado, con cierta repulsión y temor, sobre las antipáticas aguamalas? ¿Quién no ha tenido curiosidad por estos seres? Las medusas se han convertido en los animales marinos más familiares para nosotros (sobre todo desde su aparición en los videojuegos) y, en particular, para los habitantes de las costas de Sonora, Oaxaca y Tabasco, en las cuales se ha encontrado la manera de aprovechar este animal.

Las medusas están incluidas en el reino phylum y la clase cnidaria, a la que también pertenecen las hidras, anémonas y corales. Son organismos que podemos ver nadando en la superficie del mar, conocidos popularmente como aguamalas (figura 1), ya que algunas especies segregan un veneno neurotóxico muy doloroso, incluso mortal. en el ámbito mundial se ha observado un aumento de individuos en este grupo de organismos, a tal grado que en algunos países como australia, las medusas son consideradas una verdadera plaga y existen programas gubernamentales orientados a controlar su población.

Dentro de las posibles causas de ese aumento se ha mencionado el incremento en la temperatura del agua por el calentamiento global y la disminución de sus depredadores debido a la pesca y la contaminación del agua, además de la llegada al mar de desechos ricos en sustancias nutritivas y, en general, al aumento de la contaminación en las aguas superficiales, lo cual incentiva la proliferación de estas especies al aumentar la concentración de compuestos nitrogenados que son su alimento ideal.

Actualmente existen investigaciones en diversos países para evaluar el potencial cambio generado en los ecosistemas marinos por el aumento de medusas; entre las cuales, las más comunes son la medusa luna, la fragata portuguesa (una de las más peligrosas) y la medusa bola de cañón; esta última pertenece al género Stomolophus spp y abunda en las costas del Golfo de México y el Océano Pacífico. En el Pacífico, Stomolophus meleagris puede ser encontrada desde la parte norte de Sonora, en el Golfo de California, hasta el Ecuador, en Sudamérica. Se identifica por su color azul, –aunque también hay organismos blancos y cafés–. Se distinguen fácilmente en la superficie del mar, ya que llegan a medir 15 centímetros de longitud y poseen una cubierta en forma de semiesfera (campana), bajo la cual se observa un tronco rugoso con un orificio central donde se localizan los brazos orales, conocidos como piñones (figura 2), cuyo nombre viene de su doble función de atrapar y dirigir el alimento a la boca. Son prolongaciones del manubrio (extensión tubular que a modo de faringe comunica a la boca con la cavidad gástrica). De ahí el nombre de bola de cañón (o bala de cañón). Su aspecto interno es más extraño, ya que prácticamente no se observa órganos y su estructura parece más una escultura de gelatina, en tanto que su movimiento se reduce a las contracciones de la campana a un ritmo de dos pulsos por segundo.


CURRÍCULUM

Juana López Martínez es doctora en ciencias marinas, adscrita al CIBNOR, unidad Sonora. Es investigadora nacional, nivel II y
miembro de la American Fisheries Society y de la Asociación Mexicana de Pesquerías.

Javier Álvarez Tello es ingeniero en pesquerías por el Instituto Tecnológico del Mar, Guaymas, y maestro en manejo de la zona costera por el Instituto Tecnológico de Guaymas. Actualmente es técnico en proyectos de investigación y aprovechamiento de recursos
marinos en la empresa pesquera México.


CITA ESTE DOCUMENTO

Versión impresa
Norma ISO 690

LÓPEZ MARTÍNEZ, Juana y Javier ÁLVAREZ TELLO. "Medusa bola de cañón: recurso de exportación". Revista Ciencia y Desarrollo, Diciembre 2008, Vol. 34, no. 226, p. 8-15.

Versión electrónica
Norma ISO 690-2

LÓPEZ MARTÍNEZ, Juana y Javier ÁLVAREZ TELLO. "Medusa bola de cañón: recurso de exportación". [en línea]. Revista Ciencia y Desarrollo, Vol. 34, no. 226, Diciembre 2008. Disponible en: Colocar URL. [Consulta: 1 Diciembre 2008]


desarrollado por quadrato