CONACYT
AGOSTO DE 2008
Inicio
Secciones
Artículos
+Materiales plásticos: crisis energética y reciclado
1. Inicio
2. Conceptos básicos
3 Impacto de la crisis energética en los plásticos
4. Reciclado
5. Referencias
+Urbanismo en Londres
1. Inicio
2. Respuestas al crecimiento urbano
3. Las nuevas ciudades
4. Globalización e interdependencia
5. Londres hoy para el futuro
6. Bibliografía
7. Lectura recomendada
+Tecnologías para compartir
1. Inicio
2. Principios y valores
3. De las CSL al patrimonio tecnológico y cultural
4. Conocimiento libre e innovación
5. Referencias
Artículos anteriores
Entrevista
+Cadena en favor del ambiente
1. Inicio
2. ¿Plantar un árbol?
3. Ignorancia: depredador de la naturaleza
 
Descargar Internet Explorer
Descargar WinZip
Descargar Adobe Reader
Descargar Quicktime

Descargar RealPlayer

Descargar Flash Player
 

Tecnologías para compartir
ROBERTO FELTRERO
Inicio*
“La difusión de la tecnología amplifica infinitamente su poder cuando los usuarios se la apropian y la redefinen”.
Manuel Castells1

El proceso de producción de conocimiento a lo largo de la historia de la humanidad se ha basado, implícita o explícitamente, en el acceso al conocimiento anterior y en la participación abierta en la reelaboración y renovación del mismo. Las comunidades de software libre (CSL)han demostrado que técnica y humanamente es posible aplicar esta metodología a la producción de recursos tecnológicos en la actual sociedad de la información para llevar a cabo un desarrollo tecnológico más autónomo, transparente y participativo.

La llamada Sociedad de la Información pone a disposición de un creciente número de individuos, colectivos y entidades un conjunto de herramientas tecnológicas para producir información y conocimiento por sus propios medios. El uso y la redefinición de estos recursos por los propios usuarios han desencadenado la aparición de nuevos sistemas de producción colaborativa de conocimiento mediante el uso de las tecnologías computacionales en red, y el movimiento del software libre es, sin duda, el mejor ejemplo de estas nuevas metodologías de trabajo.

Durante los últimos 20 años las comunidades de software libre han diseñado y ajustado sus propias herramientas tecnológicas así como sus prácticas metodológicas para compartir y crear información y conocimiento tecnológico. Algunos proyectos de software libre tienen una clara vocación empresarial e, incluso, una estructura cerrada; otros son financiados por instituciones o administraciones públicas, y un alto porcentaje es producto de iniciativas individuales o colectivas que, de una u otra manera, se autoorganizan dando lugar a comunidades distribuidas. La más conocida, sin duda, es la creada en torno al proyecto
inicial del programador finlandés Linus Tolvads para crear el núcleo (kernel) del popular sistema operativo GNU/Linux. Este tipo de comunidades abiertas se han convertido en el modelo más estudiado desde el punto de vista técnico o sociológico. El presente análisis explora las dimensiones filosóficas de sus principios y prácticas (cuadro 1).

Los estudios filosóficos sobre principios y prácticas de comunidades de producción de conocimiento –típicamente centrados en las comunidades científicas– exploran las prácticas para producir más y mejor conocimiento. Las CSL son, en este sentido, objeto de estudio de la epistemología social en aspectos que van desde la organización de la comunicación y los mecanismos de decisión, hasta el estudio del papel que desempeñan las herramientas tecnológicas en la producción de conocimiento.2 En todos estos aspectos, dichas comunidades proporcionan buenos ejemplos de prácticas epistemológicamente valiosas, no en vano muchos de los principios y valores de las prácticas de las CSL están precisamente inspiradas en los modelos epistemológicamente valiosos de la investigación científica.

CURRÍCULUM

Roberto Feltrero Oreja es ingeniero técnico y licenciado en filosofía
por la Universidad de Salamanca. Actualmente es profesor de la asignatura “La filosofía del software libre” en el Master oficial “Comunicación y Educación en la Red, de la Sociedad de la Información a la Sociedad Del Conocimiento”, y en el programa modular de posgrado “Nuevas Tecnologías Digitales y Sociedad del Conocimiento”, ambos
adscritos a la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España.


CITA ESTE DOCUMENTO

Versión impresa
Norma ISO 690

FELTRERO OREJA, Roberto. "Tecnologías para compartir". Revista Ciencia y Desarrollo, Agosto 2008, Vol. 34, no. 222, p. 50-56.

Versión electrónica
Norma ISO 690-2

FELTRERO OREJA, Roberto. "Tecnologías para compartir” [en línea]. Revista Ciencia y Desarrollo, Vol. 34, no. 222, Agosto 2008. Disponible en: Colocar URL. [Consulta: 1 Agosto 2008]



desarrollado por quadrato