La era digital ofrece indiscutibles ventajas en muy diversos aspectos de nuestra vida y del desarrollo social, pero también ha acentuado la desigualdad en el acceso a bienes y servicios, incluyendo las nuevas tecnologías.

Matus Ruiz, Maximino y Rodrigo Ramírez Autrán, Acceso y uso de las tic en áreas rurales, periurbanas y urbano-marginales de México: una perspectiva antropológica. México: Fondo de Información y Documentación para la Industria (Infotec), 2012
Los autores, Maximino Matus Ruiz y Rodrigo Ramírez Autrán, son los principales investigadores de dicho estudio de la Unidad de Tecnoantropología de Infotec; abordan, desde una perspectiva antropológica -privilegiando el uso de metodología cualitativa-, los factores implicados en la apropiación y significación de las tic, así como el proceso de adquisición y socialización de habilidades digitales.
Se expone el diseño de investigación y se describen los temas centrales, preguntas y objetivos, con lo que se facilita al lector la navegación dentro de la obra: Acceso, facilitadores y limitantes; Características de las tic; Gustos y preferencias; Espacios de acceso y usos particulares; Aprendizaje y mediadores tecnológicos; Intermediarios tecnológicos; Idealización de relaciones; Necesidades manifiestas y latentes; Metodología, y Capítulos, donde se exponen propiamente los hallazgos de este trabajo.
Estado del arte de las tic para el desarrollo -presenta la revisión comentada de otros trabajos- tanto internacionales como mexicanos que han analizado este tema en los países en vías de desarrollo.
A continuación se destina un apartado a cada una de las comunidades -rurales, peri-urbanas y urbano-marginales- para describir el panorama acerca del acceso y uso de las tic en ellas: San Quintín, Baja California; Tuxpan, Jalisco; Miravalle, Ciudad de México; San Nicolás Tlalminca y San Miguel Tlaixpan, Texcoco (Estado de México); San Francisco Ixhuatán, Oaxaca, y Oxkutzcab, Yucatán.
Los antropólogos explican que, si bien el estudio es más descriptivo que analítico, se brinda información y propuestas que pueden resultar de interés a colegas académicos e instituciones que trabajan a favor de la inclusión digital en México. Algunos de los hallazgos de este interesantísimo trabajo son: que hay una correlación importante entre los rituales sociales, familiares e individuales y el acceso a las tic; que los medios de comunicación locales son altamente apreciados, y que aunque el celular simboliza libertad de comunicación también esclaviza.
Es ésta una obra que aporta el análisis y que, sin sacrificar rigor, ofrece a sus lectores un texto ordenado, claro y amable.