Xataka ciencia
Visita el sitio

Ya no sorprende que sean nuestros amigos ibéricos quienes construyan blogs de grandes vuelos, éste es otro ejemplo más que no te debes perder.
Xataka ciencia
Visita el sitio
La raíz de todo mal
(El virus de la fe)
Richard Dawkins es uno de los más reconocidos científicos contemporáneos: brillante biólogo evolucionista y divulgador científico. A mí me cae bien porque se pasa de imprudente y critica a todos por igual (esto no es recomendación, nomás es información), y no juraría que sus métodos para para confrontar ideas sean de lo mejor; por decirlo de otra forma, no es políticamente correcto.
Una de las grandes críticas que ha hecho durante toda su vida es a la fe por la creencia en dioses, y a las religiones en general. En este sentido, don Richard es un ateo consumado, cientificista a más no poder, buscador de evidencias reales, pues de lo contrario, no da valor a las cosas y a las ideas. ¡Esto justo es el espíritu de la ciencia y nadie mejor que Dawkins para expresarlo imprudentemente!
Si eres creyente, estimado lector, no lo tomes personal –así es Dawkins–.
La ciencia de lo absurdo
Desde que yo era niño (zzzzzzzzzzzzzzzzzz), abundan los programas de televisión con accidentes caseros y callejeros, donde una o varias personas sufren golpes o caídas chistosas, varias de ellas, cómo no, fatales. Ahora, la Internet hace lo suyo y a muchos les hace gracia, a otros no tanto. Pues a algún cabecilla (como dice mi amiga del barrio, al referirse a alguien inteligente) se le ocurrió utilizar estos videos para hablar de “la ciencia de lo absurdo”, explicando qué hicieron mal todas estas personas para sorrajarse la cabeza y que les saliera tanto mole por la nariz. Saltos con motocicletas, acrobacias con el impulso de las piernas, esquí acuático, accidentes de todo tipo por cielo, mar y tierra. ¿Te reirás?, quizás; aprenderás, sí y mucho. ¿Que es un gancho tramposo para atraer gente a la ciencia? Pueque, pero lo que sí es seguro es que no intentarás hacer nada de lo que ahí se muestra.
La sinfonía de la ciencia
“La sinfonía de la ciencia” es una serie de melodías construidas con fragmentos de discursos de grandes científicos contemporáneos. Mi sinfonía de la ciencia favorita es la de evolución, donde destacan palabras (musicalizadas brillantemente, aclaro de nuevo) de grandes científicos y divulgadores británicos, como David Attenborough y Richard Dawkins. No sólo el contenido y las ideas de la letra valen mucho la pena, pues es conocimiento científico real, sino, también, la musicalización en sí, que es de primera e invita a escucharla varias veces. Yo ya me hice adicto a varias sinfonías, porque, por si fuera poco, los videos están aderezados con imágenes increíbles de la naturaleza, de laboratorios y del espacio. Las otras melodías tratan de mecánica cuántica, astronomía, el cerebro, los dinosaurios y más.
Anda, salte un ratito de los Ángeles Azules y escucha algo diferente, no te arrepentirá
Facultad de ciencia UNAM
Visita el sitio
En Webs al gusto te recomendaré, número a número, lo mejor de la divulgación de la ciencia en la triple doble u: páginas, blogs, youtube, facebook, twitter... Y es que la web abruma, y si no depuramos, la sentencia gala será más cierta que nunca: ¡mucha información es mala información! (No, no abras el traductor de Google, todo estará en español).
josemanuelposada@hotmail.com