Ciencia y Desarrollo
Noviembre-Diciembre 2012 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Entrevista
Centros Conacyt
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Hélix
 
Ciencia en México

PILAR MARTÍNEZ

Proteínas contra el cáncer
Agaves y su relación con los murciélagos
Especialistas del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) liderados por el doctor Jorge Olmos Soto, descubrieron proteínas que inhiben el crecimiento de células de cáncer de mama y cervicouterino.
Inhiben el crecimiento celular de cáncer de mama y cervicouterino.

Especialistas del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE), liderados por el doctor Jorge Olmos Soto, descubrieron proteínas que inhiben el crecimiento de células de cáncer de mama y cervicouterino.

“Son proteínas anticancerígenas que aislamos de bacterias del género Bacillus, especies generalmente reconocidas seguras, como GRAS (Generally Recognised As Safe, por sus siglas en inglés), para uso en humanos por la FDA (Food and Drug Administration). Nuestros estudios muestran que las proteínas tienen una gran efectividad para eliminar el crecimiento de las células cancerosas. A la fecha hemos realizado estudios en ratones con tumores inducidos que presentaban cáncer de mama, a los cuales aplicamos las proteínas anticancerígenas aisladas y, después de 20 días, los ratones mostraron una recuperación de casi 100% y, al cabo de un mes, el tumor maligno había desaparecido sin dejar efectos secundarios aparentes”, explica.

Estos resultados abren muchas opciones de aplicación que pueden tener estas proteínas, por lo que el siguiente paso es encontrar financiamiento para purificarlas, comenzar las pruebas clínicas en humanos y verificar que tengan el mismo efecto benéfico que se obtuvo en los ratones; evaluar si tienen o no algún efecto secundario y, finalmente, si esto tiene éxito, producirlas, para lo cual, el doctor Olmos Soto pretende implementar una planta piloto de producción. “Si obtenemos buenos resultados en las pruebas clínicas en humanos, podremos obtener un tratamiento muy económico y accesible, contra estos dos tipos de cáncer”, menciona.

Las proteínas también se están probando en otros tipos de cáncer como el de colon e hígado, “por el momento, ya obtuvimos la patente internacional de la Oficina Europea de Patentes”, concluye.
Nuevas variedades de Dalias
Vivienda sustentable
Con el fin de conocer, conservar, aprovechar y armar una colección de los diferentes tipos de dalia, el maestro José Merced Mejía Muñoz, de la Universidad de Chapingo, coordinador de la Red del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Sinarefi), realiza estudios de esta planta, ya que asegura, tiene un gran valor ornamental, medicinal y alimenticio.
Con el fin de conocer, conservar, aprovechar y armar una colección de los diferentes tipos de dalia, el maestro José Merced Mejía Muñoz, de la Universidad Autónoma Chapingo, coordinador de la Red de Dalias del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Sinarefi), realiza estudios de esta planta, ya que, asegura, tiene un gran valor ornamental, medicinal y alimenticio; sin embargo, algunas de sus propiedades aún son desconocidas.

“Otra meta de nuestra investigación es conocer las variedades de uso común y comercial que existen en nuestro país, para saber qué tanto se relacionan con las especies silvestres. Realizamos trabajos de exploración y colecta de especies en todo el país […], para hacer un aislamiento reproductivo y definir sus características diferenciales morfológicas (como el tipo de raíces tuberosas, de capítulos –o inflorescencias– y brácteas externas). Hemos desarrollado cuatro variedades nuevas (Alegría Rosa, Rayito de Sol, Chinita y Sandía), que ya se incorporaron al Catálogo Nacional de Variedades Vegetales del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas”, explica.

Esta investigación también considera compartir con los campesinos, agricultores y comunidades marginadas los usos que se puede dar a esta planta, pues sus propiedades alimenticias y medicinales la hacen viable para su consumo cotidiano: “sabemos que es útil para curar infecciones en los ojos y oídos, también problemas estomacales y para bajar los niveles de azúcar en la sangre”, menciona.

Debido a su importancia, varios talleres se han impartido: de cultivo y muestras gastronómicas de platillos elaborados con esta planta, trabajo realizado en varios lugares, como el Estado de México, Nuevo León, Veracruz, Chiapas, Michoacán y Oaxaca, particularmente con mujeres campesinas; además de la publicación de un recetario. “Así, hemos posicionado la dalia en estas zonas donde, ahora, hay gran demanda de raíces tuberosas, lo que esperamos ampliar a todo el país”.

“El siguiente paso será trabajar para producir camotes con el sabor típico de la dalia, pero semejando la calidad de los tubérculos de la papa y, por otro lado, desarrollar nuevos productos, como mermeladas y té a base de raíces tuberosas”, concluye.
Yogur de xoconostle
Fue elaborado por estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas-IPN, como una alternativa alimenticia para personas con problemas de colesterol y glucosa. Este producto tiene un alto contenido de fibras y es bajo en carbohidratos; además, es una importante fuente de calcio.

Medalla de bonce para la UNAM
Aldo Alán Facundo Ávila, estudiante universitario de la Facultad de Química, obtuvo la medalla de bronce al participar en la XLIV Olimpiada Internacional de Química, en la cual participaron 288 alumnos provenientes de 72 países.
Ediciones anteriores Para publicar