Ciencia y Desarrollo
Noviembre-Diciembre 2012 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Entrevista
Centros Conacyt
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Hélix
 
Centros de investigación

 

Previenen contaminación en alimentos
iNSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA
Y ELECTRÓNICA (INAOE)
l. altamirano, i. olivera, h. garcÍA, R. GARCÍA,
M.A. LOREDO Y M. GALLEGOS

Desde 2010, a través del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Energía del Conacyt, el Laboratorio de Visión por Computadora del INAOE elabora para la CFE una metodología que permita obtener el pronóstico de la demanda máxima de potencia de un sistema eléctrico, incluyendo el desarrollo de una herramienta computacional que considera el uso de variables macroeconómicas y algoritmos de inteligencia artificial, la cual ha sido probada con éxito en zonas piloto, logrando una exactitud de 98% en pronósticos, en los años 2010 y 2011.

El propósito fundamental de un sistema eléctrico de distribución es disponer de la potencia eléctrica suficiente para satisfacer la demanda de los clientes en el sitio en que se encuentren. Para cumplir esta función, sin rebasar la capacidad del sistema durante condiciones de demanda máxima, se requiere una adecuada planeación de las instalaciones de distribución, lo cual implica contar en todo momento con suficiente capacidad para mantener el suministro eléctrico, dentro de los parámetros de calidad, al menor costo posible y con flexibilidad suficiente para adaptarse al cambio en las condiciones de demanda.

Una herramienta que facilita la planeación de la infraestructura de distribución de energía eléctrica es el pronóstico de la demanda máxima de potencia, el cual debe permitir proyectar el crecimiento de ésta y establecer la capacidad requerida de las instalaciones en el futuro.

Desde 2010, a través del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Energía del Conacyt, el Laboratorio de Visión por Computadora del INAOE elabora para la CFE una metodología que permita obtener el pronóstico de la demanda máxima de potencia de un sistema eléctrico, incluyendo el desarrollo de una herramienta computacional que considera el uso de variables macroeconómicas y algoritmos de inteligencia artificial, la cual ha sido probada con éxito en zonas piloto, logrando una exactitud de 98% en pronósticos, en los años 2010 y 2011.

www.inaoep.mx

Tratamiento y purificación de agua
Centro de investigaciÓN aplicada EN tecnologÍAS COMPETITIVAS
(ciaTEC)
dr. j.m. peralta, dr. i. chÁVEZ, DR. R. GUERRA, M.C. F. CASTRO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL

Como parte de los trabajos realizados en el CIATEC, se ha empleado tecnologías avanzadas de oxidación y ensayado con agua proveniente de rastro, con una demanda química de oxígeno (DQO) cercana a los 900 mg/L, obteniéndose una degradación de 80%, después de 30 minutos de tratamiento.
En los últimos años, el crecimiento poblacional e industrial se ha incrementado, lo cual se ha traducido en un aumento en la demanda de agua y, por ende, su contaminación; por lo cual se requiere reutilizarlas, lo que implica tratarlas, para lo cual, hoy día contamos con diversas tecnologías, las cuales se aplican de acuerdo con el tipo de efluente, así como del nivel de tratamiento requerido para su reutilización.

Entre estas alternativas se encuentran las tecnologías electroquímicas avanzadas de oxidación (TEAO ), que constituyen un área relativamente nueva y poco explorada, y son consideradas como una vía de tratamiento, ya que muchas de las sustancias contaminantes presentes en el agua son electroquímicamente activas.

En el CIATEC , se realizan investigaciones relacionadas con el tratamiento de aguas residuales de diferentes industrias, así como con la potabilización y se desarrollan prototipos a nivel escala planta piloto, logrando resultados satisfactorios.

Como parte de los trabajos realizados en el CIATEC , se ha empleado tecnologías avanzadas de oxidación y ensayado con agua proveniente de rastro, con una demanda química de oxígeno (DQO) cercana a los 900 mg/L, obteniéndose una degradación de 80%, después de 30 minutos de tratamiento. En el caso de tratamiento de aguas provenientes de la industria textil, se ha trabajado con altas concentraciones de color y DQO cercanas a los 1500 mg/L, logrando decolorar y abatir por completo la carga orgánica en 600 minutos de tratamiento.

Sin duda alguna, el resultado más importante es el logrado con las aguas de tenería, particularmente, las provienentes de la etapa de recurtido, teñido y engrase, cuya carga orgánica oscila los 26,000 mg/L de DQO, pero que con nuestros procesos avanzados de oxidación se ha podido abatir en 95%, en 200 minutos de tratamiento.

Transferencia tecnológica
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA APLICADA (CIQA)
herminia cerda y cinthia ramÍrez

¿Contaminantes asociados al derrame petrolero?
El Centro ha impulsado la cultura del patentamiento, que ha dado como resultado una importante participación en el número de registros de últimos años, por lo que, en 2010 ocupó, junto con el Instituto Mexicano del Petróleo, el segundo lugar con 11 solicitudes, en tanto que en 2011 ingresó 13; y la proyección para este año es terminar con 16, lo cual representaría un incremento de 45% con respecto a 2010.
La transferencia de tecnología ha sido reconocida como un valioso medio para elevar la competitividad de los países pues, cuando es realizada de forma apropiada, contribuye a la formación y desarrollo de las capacidades, y a elevar el nivel de competitividad del entorno en el que impacta.

En nuestro país, los Centros Públicos de Investigación proyectan ir más allá de la investigación para generar desarrollo económico y social a partir de la transferencia de conocimiento; y entre los medios para lograrlo se encuentran las patentes, el know how y los secretos industriales.

Las patentes son facilitadores directos de la transferencia y están asociadas al principio de reconocimiento y retribución por la titularidad de una invención. Reflejan lo más nuevo de las diferentes áreas de investigación, estimulan la innovación y generan crecimiento económico cuando logran aplicarse directamente a los procesos industriales o de producción.

El CIQA tiene establecidos mecanismos de vinculación con el sector productivo que le permiten transferir, por alguno de los medios mencionados, la tecnología desarrollada en el Centro. Sin embargo, se sigue fortaleciendo y adoptando nuevas políticas para tener una mayor interrelación con los diferentes sectores económicos y con la sociedad. El fin de esto es lograr un impacto en el entorno en el que interactúa. Por ello, el Centro ha impulsado la cultura del patentamiento, que ha dado como resultado una importante participación en el número de registros de últimos años, por lo que, en 2010 ocupó, junto con el Instituto Mexicano del Petróleo, el segundo lugar con 11 solicitudes, en tanto que en 2011 ingresó 13; y la proyección para este año es terminar con 16, lo cual representaría un incremento de 45% con respecto a 2010.

Con estas acciones, el CIQA amplía su portafolio de patentes que, si bien no genera automáticamente la transferencia, sí le permite ofertar más opciones de tecnología al sector productivo.

www.ciqa.mx

Ediciones anteriores Para publicar