
El cambio en los modelos de consumo de productos audiovisuales ha provocado que la industria creativa se planteé nuevas perspectivas de producción y de negocio. De ahí la importancia de hacer revisiones desde el discurso visual y el lenguaje que envuelve las series televisivas. Así como dejar abiertas algunas posibles líneas de investigación para las ciencias sociales.
Teleshakespeare corresponde a uno de estos trabajos minuciosos, sustentados y disfrutables para quienes pasan horas y horas de larga diversión frente al televisor o dispositivo móvil devorando serie tras serie. Jorge Carrión logra sumergir al espectador (quise decir, al lector) en capítulos trazados con gran conocimiento de la comunicación como ciencia, el medio audiovisual como campo de estudio, en el que, las series televisivas son el objeto de estudio.
El libro comienza en “Negros” y con un “Episodio piloto” en el que se plantea el análisis, estructura de las teleseries y la relación entre el espectador y sus realidades —algo diferente a la relación entre la ficción y los personajes—.
Más adelante, se ensaya sobre la historia, la mezcla de lo político, lo social… (el caso del 11 de septiembre y del planteamiento de la migración como un tema clave de representación); cómo es que se pasa de la realidad histórica a la ficción y viceversa.
En cuanto a los géneros y formatos de las series, destaca algunos conceptos: la parodia como herramienta narrativa, el cambio en el consumo y producción a partir de la era de internet, el hiperrealismo como función y estética. Además de proponer una lectura a partir de nuevos contextos multidimensionales e intertextuales.

Jorge Carrión. Teleshakespeare. Las series en serio. México: Tintable, 2015. (Colección Tendencias).
“Telenovelas” es el nombre del segundo episodio y esperamos no genere un prejuicio al género porque se trata, precisamente, de una definición de la novela audiovisual, con todo lo que de literario tiene un escrito en el cual nos interesa saber cómo se desenvuelven los personajes, además de generar relaciones con el tiempo, el espacio, la historia misma y otros personajes. Tiene sentido, ¿no?
Así que “Telenovelas” es un amplio recorrido por algunas de las series más representativas en cuanto a guion, tratamiento, conceptos de tele-ficción, que componen la serialidad contemporánea. Sólo por mencionar: Six Feet Under, Breaking Bad, Mad Men, Fringe, Dexter, The Good Wife, The Sopranos… en total se hace referencia a más de 120 series.
Ésta es una invitación a ver con otra mirada los productos de la televisión estadounidense, y advierto que si no ha visto todas las series que aquí son mencionadas, pueden pasar dos cosas: que le den ganas locas de verlas o que le hagan un terrible spoil, porque sí nos cuentan en qué acaban. ¿Qué hará primero: mirar o leer? Ahí está el dilema.