CONACYT
ABRIL DE 2009
Inicio
Secciones
Artículos
+Peces en las profundidades marinas
1. Inicio
2. ¿Qué determina la diversidad en las profundidades del mar?
3. ¿Cuántas especies?
4. Las profundidades del golfo de California
5. Bibliografía
+Indicadores biológicos de cambios globales: el océano Pacífico
1. Inicio
2. Sardina del Pacífico
3. Calamar gigante
4. Conclusiones
5. Referencias
Artículos anteriores
Entrevista
+Niños indígenas en escuelas urbanas
1. Inicio
2. Soluciones posibles
3. Futuro esperanzador
 
Descargar Internet Explorer
Descargar WinZip
Descargar Adobe Reader
Descargar Quicktime

Descargar RealPlayer

Descargar Flash Player
 

JOSÉ LUIS OLÍN MARTÍNEZ
NIÑOS INDÍGENAS EN ESCUELAS URBANAS
Inicio
La creciente migración de familias indígenas a las ciudades ha generado un nuevo desafío para el sistema educativo mexicano: integrar con éxito a niños de distintos grupos étnicos en las escuelas urbanas, tarea que requiere una política educativa bilingüe.

Regina martínez Casas, coordinadora de la maestría en lingüística indoamericana del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), quien realizó durante siete años un estudio sobre la presencia de niños indígenas en 48 primarias públicas de Guadalajara, Monterrey y el Distrito Federal, comenta que el paso inicial para integrar a estos niños al sistema educativo es determinar a qué escuelas asisten, tarea nada sencilla debido a la discriminación.

“Los indígenas han sido discriminados desde tiempo inmemorial y la migración a las ciudades no ha cambiado esto. Un mecanismo de los indígenas para insertarse de modo menos conflictivo a la sociedad urbana es esconder su identidad étnica. Eso ocurre particularmente en niños y adolescentes, quienes no declaran abiertamente hablar una lengua indígena o ser hijos de indígenas”.

Esta situación tiene consecuencias negativas en la formación académica de los niños, quienes no son identificados como alumnos que hablan una lengua indígena y no español, sino como personas con alguna discapacidad, pues tienen dificultad para comunicarse.

Los niños, en ocasiones, “son enviados al sistema de educación especial. [Durante la investigación] encontramos que niños indígenas asistían a centros de atención múltiple, en donde compartían aulas con chicos con parálisis cerebral, deficiencia mental, sordera y otros problemas comunicativos, pues no se les diagnosticó nunca como niños que necesitaban educación bilingüe”.

Otro de los tratos que estos pequeños reciben es la “invisibilidad”: son ignorados intencionalmente. “las autoridades –escolares– y profesores consideran que por vivir en la ciudad ya no son indígenas y entonces no se les da una atención particular. Las clases transcurren en español y si los niños tienen dificultad para comunicarse, se finge que no está sucediendo…
Regina Martínez Casas

CURRÍCULUM

Regina Martínez Casas

- Doctora en ciencia antropológicas por la Universidad Autónoma de Metropolitana, Unidad Iztapalapa

- Investigadora nacional, nivel II

- Actualmente coordina la maestría en lingüística indoamericana, en el CIESAS


CITA ESTE DOCUMENTO

Versión impresa
Norma ISO 690

OLÍN MARTÍNEZ, José Luis.
“Niños indígenas en escuelas urbanas. Entrevista a Regina Martínez Casas”. Revista Ciencia y Desarrollo, Abril 2009, vol. 35, no. 230, p. 6-7. ISSN: 0185-0008

Versión electrónica
Norma ISO 690-2

OLÍN MARTÍNEZ, José Luis.
“Niños indígenas en escuelas urbanas” [en línea]. Revista Ciencia y Desarrollo, Vol. 35, no. 230, Abril 2009. Disponible en: Colocar URL [Consulta:1 Abril 2009].


desarrollado por quadrato