CONACYT
JUNIO DE 2008
Inicio
Secciones
Artículos
+Mendelismo: su armazón matemática
1. Inicio
2. El significado de las proporciones de Mendel
3. ¿En qué modelo matemático pudo inspirarse?
4. ¿Implicación del binomio de Newton?
5. Lecturas recomendadas
+ El Huntington y el baile de San Vito...¿Cosa de brujas?
1. Inicio
2. Salem, ¿un mal diagnóstico?
3. De la inquisición al laboratorio
4. Un médico aprendiz: George Huntington
5. El mal de San Vito y los genes
6. ¿Qué desencadena la enfermedad?
7. En síntesis, ¿qué tenemos?
8. Bibliografía recomendada
9. Referencias
+ Las moléculas de nuestras sensaciones
1. Inicio
2. Generalidades de canales TRP
3. Canales iónicos TRP Termosensibles
4. Sensores de especias, irritantes y toxinas
5. El papel del canal TRPV1 en enfermedades y procesos de dolor
6. Conocimiento:arduo, fascinante, milagroso
7. Referencias
Artículos anteriores
Entrevista
+Aguacate para la tierra; mango y mamey para el espacio
1. Inicio
2. Mango y mamey para el espacio
3. Los científicos deben buscar apoyos
 
Descargar Internet Explorer
Descargar WinZip
Descargar Adobe Reader
Descargar Quicktime

Descargar RealPlayer

Descargar Flash Player
 

CONRADO RUIZ HERNÁNDEZ
MENDELISMO: SU ARMAZÓN MATEMÁTICA
Biografía

Gregor Johann Mendel
1822-1884

Gregor J. Mendel

Botánico austríaco que descubrió las leyes estadísticas fundamentales de la herencia.

A muy largo plazo Mendel alcanzó ciertamente el éxito; a él se debe la fundamentación de la ciencia de la genética. En otro sentido, resultó un fracaso, pues no consiguió superar los exámenes a los que se presentó y sus trabajos fueron ignorados hasta bien transcurridos dieciséis años después de su muerte.

Hijo de un campesino, Mendel ingresó en el monasterio agustiniano de Brno (en la actualidad perteneciente a la República Checa) a los veintiún años de edad, y allí fue ordenado cuatro años después. Impartió clases a los estudiantes más jóvenes, y durante la década de 1850 a 1860 intentó en dos ocasiones aprobar el examen que lo hubiera convertido en maestro titulado. A partir de 1851 permaneció en Viena dos años, enviado por la orden, con el objeto de estudiar ciencias, y tras este período comenzó a realizar sus célebres experimentos con plantas desde el jardín del monasterio. En 1868 fue elegido abad, cargo que le dejaba muy poco tiempo para dedicarse a sus investigaciones. Su personalidad y reputación, ambas modestas, no eran las más adecuadas para que sus ideas científicas fueran publicadas. Tampoco la biología de su tiempo hacía más propicia la situación, pues sus miras apuntaban hacia otros objetivos. Las investigaciones de Mendel hubieron de esperar a ser redescubiertas por De Vries y otros; sólo entonces, en 1900, fueron apreciadas en su justa medida. Pero aun así se necesitó la notable defensa de Bateson y de otros muchos criadores de animales y plantas para que el reconocimiento se hiciera generalizado.

Dibujos de Mendel

El famoso trabajo mendeliano sobre la herencia de los caracteres tomó como objeto de estudio a la planta de los guisantes comestibles (Pisum), de la cual estudió siete caracteres, como, por ejemplo, la altura del tallo, la forma de las semillas o el color de las flores. Mendel favoreció la autopolinización de las mismas cubriendo a las plantas con la conveniente envoltura, de modo que impedía que la polinización estuviera medida por insectos. En un segundo momento, Mendel recogía las semillas y estudiaba su descendencia. Gracias a sus dotes para la jardinería, la organización de los experimentos resultó ser excelente. Mendel descubrió que la herencia de los caracteres seguía una proporción siembre cercana a 3:1. Según su interpretación, existen unos elementos hereditarios, o factores (hoy denominados genes), que determinan la presencia de los caracteres observados, factores que se segregan,
separándose unos de otros en la formación de las células germinales (gametos).

Los resultados experimentales de 1856 aparecen resumidos en dos leyes que formularemos con la terminología actual. Los caracteres de un organismo diploide están controlados por parejas de alelos. Un gameto sólo puede portar uno de los alelosque constituyen el par. Ésta es la primera ley de Mendel, también denominada ley de la segregación. Hoy sabemos, (no así Mendel), que esta ley se deriva del proceso de meiosis y de la existencia física de alelos en la forma de genes. Mendel descubrió también que cada uno de los dos alelos (las dos formas) de un gen se pueden combinar al azar con cualquiera de los alelos de otro gen (segunda ley de Mendel, o ley de la segregación independiente). La genética posterior ha confirmado y perfilado las dos leyes mencionadas. Los trabajos de Morgan demostraron cómo los fenómenos de acoplamientos (linkage) y sobrecruzamiento (crossing-over)  pueden modificar la segunda ley.


Chicharos o guisantes

Decepcionado por el escaso interés que sus investigaciones habían suscitado, Mendel envió su artículo a Naegeli, el botánico más célebre de su época, quien le aconsejó que experimentara con un mayor número de plantas, aunque nuestro autor ya había estudiado veintuna mil. Curiosamente, cuando en 1939 Fisher examinaba los resultados experimentales de Mendel, descubrió que desde el punto de vista estadístico eran en exceso ideales, posiblemente debido a que aparecía un número muy reducido de plantas intermedias, y estas las clasificó Mendel de modo que se ajustaran a sus expectativas. O, quizás, contó con un ayudante que puso demasiado empeño en ser útil.

MILLAR, Daniel; et al. Diccionario básico de científicos. Trad. Elisa Lucena. Madrid:Editorial Tecnos, 1994, p. 403-404

desarrollado por quadrato