CONACYT
JUNIO DE 2008
Inicio
Secciones
Artículos
+Mendelismo: su armazón matemática
1. Inicio
2. El significado de las proporciones de Mendel
3. ¿En qué modelo matemático pudo inspirarse?
4. ¿Implicación del binomio de Newton?
5. Lecturas recomendadas
+ El Huntington y el baile de San Vito...¿Cosa de brujas?
1. Inicio
2. Salem, ¿un mal diagnóstico?
3. De la inquisición al laboratorio
4. Un médico aprendiz: George Huntington
5. El mal de San Vito y los genes
6. ¿Qué desencadena la enfermedad?
7. En síntesis, ¿qué tenemos?
8. Bibliografía recomendada
9. Referencias
+ Las moléculas de nuestras sensaciones
1. Inicio
2. Generalidades de canales TRP
3. Canales iónicos TRP Termosensibles
4. Sensores de especias, irritantes y toxinas
5. El papel del canal TRPV1 en enfermedades y procesos de dolor
6. Conocimiento:arduo, fascinante, milagroso
7. Referencias
Artículos anteriores
Entrevista
+Aguacate para la tierra; mango y mamey para el espacio
1. Inicio
2. Mango y mamey para el espacio
3. Los científicos deben buscar apoyos
 
Descargar Internet Explorer
Descargar WinZip
Descargar Adobe Reader
Descargar Quicktime

Descargar RealPlayer

Descargar Flash Player
 

PENÉLOPE AGUILERA HERNÁNDEZ
Y PATRICIA AGUILERA JIMÉNEZ
Inicio
El lugar: Estados Unidos de Norteamérica, en 1692. La escena: un número indeterminado de individuos –mujeres en su mayoría– de cuerpos altos y cadavéricos que se arquean y contorsionan haciendo muecas, además de movimientos incontrolados, exagerados y repetitivos de cabeza, cuello y extremidades.

La visión de este cuadro provocó el más terrible escalofrío y miedo en quienes observaban a estas personas, temor que motivó su inculpación. Los Reverendos Cotton Mather y Samuel Paris–graduados en la escuela de la Divinidad de Harvard, junto con sus seguidores– sostuvieron que todos ellos habían sido poseídos por el diablo, y que sus involuntarios espasmos representaban el sufrimiento de Cristo durante su crucifixión. El veredicto: condenados y sentenciados a muerte; el crimen: brujería.




CURRÍCULUM

Penélope Aguilera Hernández es investigadora del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”. Su trabajo involucra la descripción de los mecanismos
que participan en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas
y el infarto cerebral, así como la búsqueda de tratamientos efectivos. C. e.: paguilera@innn.edu.mx;
penny_130100@yahoo.com

Patricia Aguilera Jiménez es bióloga de formación, estudió la maestría en
comunicación de la ciencia y la cultura, en el ITESO. Ha trabajado en museos interactivos y de ciencias
como El Trompo Mágico, en Jalisco, Universum y en el Museo de la Luz, de la Ciudad de México. Hace investigación en espacios de aprendizaje informal como los museos interactivos de ciencia y tecnología. Actualmente colabora
como comunicadora de la ciencia para el Instituto de Ingeniería de la UNAM. C. e.: mulaluz@yahoo.com.mx


CITA ESTE DOCUMENTO

Versión impresa
Norma ISO 690

AGUILERA HERNÁNDEZ, Penélope y Patricia AGUILERA JIMÉNEZ. "El Huntington y el baile de San Vito...¿Cosa de brujas?”. Revista Ciencia y Desarrollo, Junio 2008, Vol. 34, no. 220, p. 18-25.

Versión electrónica
Norma ISO 690-2

AGUILERA HERNÁNDEZ, Penélope y Patricia AGUILERA JIMÉNEZ. "El Huntington y el baile de San Vito...¿Cosa de brujas?” [en línea]. Revista Ciencia y Desarrollo, Vol. 34, no. 220, Junio 2008. Disponible en: Colocar URL. [Consulta: 1 Junio 2008]


desarrollado por quadrato