Ciencia y Desarrollo
CONACYT
MARZO DE 2008
Inicio
Secciones
Artículos
+ El éxito de una forma de vida
1. Inicio
2. Esos terribles villanos
3. Una existencia exitosa
4. Estrategias de supervivencia y reproducción
5. Parásitos y ecosistemas: la investigación
6. Después de todo...no son tan malos
7. Referencias
+ Tendencias sociales y políticas a la luz de las neurociencias sociales
1. Inicio
2. ¿Una nueva convivencia de la era humana?
3. La importancia del cableado
4. Desarrollo y función de la empatía
5. La generosidad y los genes
6. Derecha o izquierda/Conservadores y liberales
7. Referencias
Artículos anteriores
Entrevista
+Mapalocalizador, herramienta cotidiana y de negocios
1. Inicio
2. Solución de escritorio y móvil
3. Posibilidades infinitas
 
Descargar Internet Explorer
Descargar WinZip
Descargar Adobe Reader
Descargar Quicktime

Descargar RealPlayer

Descargar Flash Player
 

RAFAEL J. SALÍN-PASCUAL
TENDENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS A LA LUZ DE LAS NEUROCIENCIAS SOCIALES
La generosidad y los genes
La preocupación empática está vinculada a una capacidad pre-social (la cual se observa aun en especies que no viven en sociedades complejas) denominada altruismo. Esta inclinación se ha desarrollado –al decir de los biólogos evolucionistas– porque aseguró una mejor crianza, así como una buena selección de pareja hacia los albores de nuestra especie. El mayor o menor grado de altruismo marca la diferencia en la forma como las familias o grupos sociales logran un mejor nivel de cooperación. Es también un rasgo que las hembras de nuestra especie detectan mejor que los machos, por ser ellas quienes regulan las conductas de reproducción.

Tankersley y colaboradoresII reportan un par de experimentos en los cuales se somete a voluntarios participantes a un juego cuyo premio podría ser utilizado para apoyar agencias de caridad. Una de las pruebas consistía en ofrecer al ganador una suma de dinero del cual podría dar una parte a una supuesta organización caritativa, o podrían quedarse con todo el dinero. Los investigadores encontraron –al observar a sus sujetos experimentales ejecutar las pruebas dentro de un resonador magnético funcional (diseñado para medir los cambios del flujo sanguíneo en el cerebro)– que, en aquellos que calificaban en la escala de altruismo, en una prueba aplicada antes de ingresar al resonador, se hallaba una correlación con la respuesta de dar una parte a organizaciones caritativas. Estas personas, además, presentaban mayor actividad de la zona de la corteza parieto témporo occipital del lado derecho, a partir de cuyos resultados los participantes pudieron ser divididos en aquellos con poco o mucho altruismo. Las personas con mayor grado de altruismo mostraron un aumento del flujo sanguíneo en la región posterior superior temporal cortex (pSTC).


Posteriormente, los investigadores obtuvieron muestras de sangre de los jugadores para poder investigar aspectos genéticos posiblemente asociados a esa conducta y encontraron que quienes poseen el llamado gen AVPR1a4 llenan el cuadro descriptivo o perfil de una persona altruista. Los pacientes se definían a sí mismos como altruistas o no altruistas del todo en un cuestionario de autoevaluación diseñado por los investigadores. Estos pacientes, además, presentaron un aumento de actividad del área pSTC (figura anexa).

Una de las observaciones de los investigadores sobre el gen AVPR1a es que los subtipos del gen más vinculados al altruismo se presentan en ratones de campo, los cuales tienen modelos sociales más amplios que los de la ciudad; por lo que es pertinente preguntar: ¿es la abundancia relativa de alimento existente en el campo, versus la escasez relativa de alimento en estos dos medio ambientes, uno de los factores que pueden explicar las diferencias en la expresión de estos genes? Esta y otras preguntas esperan respuesta en el futuro.

desarrollado por quadrato