Ciencia y Desarrollo CONACYT
JUNIO DE 2006
Inicio
Editorial
Artículos
Entrevista
Hélix
Ediciones Anteriores
Contacto
Portada
CIENCIA Y DESARROLLO,  JUNIO DE 2006
¿Quieres publicar en Ciencia y Desarrollo?

REFUGIO RODRÍGUEZ V. BLANCA BARRAGÁN H. Y FERNANDO ESPARZA G.

BACTERIAS

BACTERIAS PARA ELIMINAR CONTAMINANTES

Atacar algunos contaminantes específicos como plaguicidas clorados e hidrocarburos (en el caso de los derrames de petróleo en los mares o bien, en los suelos) es posible mediante la biorremediación, en la cual interviene un tipo de bacterias capaz de degradar las sustancias tóxicas para subsanar el problema.

La eliminación de contaminantes orgánicos como hidrocarburos, plaguicidas y aceites de transformadores eléctricos (askareles) entre otros, puede llevarse a cabo mediante la biorremediación; lo que significa utilizar seres vivos como microorganismos (hongos, bacterias y levaduras) o plantas. En el primer caso, existen muchas bacterias que han sido empleadas para este fin; entre ellas: Alcaligenes denitrificans, Mycobacterium sp, Moraxella sp, Arthobacter policromogenes, Beijerinkia sp. Las bacterias pueden ser nativas o externas y utilizarse, ya sea en forma de bacterias puras o en combinación biológica con otras bacterias: en el llamado consorcio.

LAS TÉCNICAS
Lograr que las bacterias sean más efectivas en la biorremediación implica determinar los requerimientos nutricionales y las condiciones ambientales más apropiadas para su reproducción. Así, el tratamiento biológico del sistema (suelo o residual) contaminado puede llevarse a cabo mediante dos técnicas: ex situ (fuera del sitio), en la que se emplean técnicas de remoción del contaminante para su posterior tratamiento en algún otro lugar; el otro método, in situ (en el sitio), generalmente, implica el aumento de la actividad microbiana en los suelos contaminados mediante la adecuación de las condiciones de cultivo, adicionando nutrientes como: nitrógeno y fósforo (bioestimulación), o bien adicionando microorganismos como bacterias u hongos (bioaumentación).

 

|Encuentre la información completa en la versión impresa de Ciencia y Desarrollo, junio de 2006|
BACTERIAS PARA ELIMINAR CONTAMINANTES

CURRÍCULUM

Refugio Rodríguez Vázquez es maestra en química por el CINVESTAV y doctora en ciencias por la Universidad Estatal de Colorado, EUA e investigadora nacional, nivel II. Actualmente es investigadora en el Departamento de Biotecnología y bioingeniería del propio CINVESTAV, en el área de biotecnología ambiental, con las líneas: Biorremediación de suelos y agua contaminadas con hidrocarburos, askareles, plaguicidas y metales pesados y Utilización de residuos agrícolas y agroindustriales.

Blanca Estela Barragán Huerta es ingeniero bioquímico por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN y maestra en ingeniería bioquímica por el Instituto Tecnológico de Durango. Actualmente realiza estudios de doctorado en biotecnología ambiental, en el CINVESTAV-IPN. Ha realizado estancias de investigación en la Oregon State University (EUA) y en la Universidad de Salamanca (España), entre otras. Actualmente es jefa del Laboratorio de Residuos Peligrosos de la ENCB.

Fernando Esparza García es químico biólogo parasitólogo y doctor en ciencias por la ENCB – IPN. Es investigador nacional, nivel II e investigador en el Departamento de Biotecnología y bioingeniería del CINVESTAV, en el área de fisiología microbiana, mediante las líneas: Tratamiento por procesos de Fitorremediación de Suelos Contaminados y Co-metabolismo de Compuestos Xenobióticos como Procesos de Destoxificación.

desarrollado por quadrato