
Kerckhoff Annette. La enfermedad y la cura. Conceptos de una medicina diferente. México: FCE, 2015.
Se sugiere una lectura pausada y atenta, hay mucha información que podría, incluso, requerir de varias relecturas si es que pretendiéramos utilizar este texto como un manual de consulta sobre los diferentes aspectos de la medicina, según sus enfoques.
La estructura del libro permite esta consulta sugerida y no se necesitaría ser médico o especialista en ciencias de la salud para comprenderlo, puesto que la narrativa es sencilla, precisa y clara.
En el viaje por cada una de estas habitaciones, como les llama la autora, encontramos elementos que facilitan llegar a las grandes conclusiones finales; por ejemplo, cada capítulo aborda la historia de los fundadores de cada sistema médico, ¿por qué enfermamos?, ¿cómo curar la enfermedad?, y la manera en la que trataban o se han tratado tres padecimientos: el resfriado común, el dolor de espalda y el cáncer, que en algunos de los casos se especifica la falta de literatura o registros sobre el tema; además, incluye una explicación o aproximación a los casos de estudio.
En la primera parte del libro, mediante un camino hacia la comprensión multidimensional de la enfermedad y la salud, se estudia la medicina convencional; qué es, las variaciones que el concepto ha sufrido, la formalidad e informalidad en los estudios, la necesaria retrospectiva que va desde Hipócrates hasta los avances del siglo XXI, pasando por la fisiología moderna del siglo XVII, la Ilustración y la visión del mundo médico del siglo XIX, de Pasteur. Se analiza también la figura del médico, la relación entre la medicina y la filosofía, el inicio de la ética.
El libro puede verse como un paseo por la pre-historia, la historia y las concepciones, fundamentalmente europeas, que se ha tenido sobre el mundo, desde la perspectiva del cuerpo sano y el enfermo.
A la mitad del recorrido, llega la homeopatía y sus mitos, su fundamento médico y sus formas de ver al enfermo. Así como la macrobiótica, el movimiento naturista del siglo XIX, la terapia del orden, la Antroposofía y la medicina de otras culturas, como la Medicina Tradicional China y la tibetana.
Al llegar al final del viaje, la autora nos ofrece una cálida reflexión y reitera su compromiso de diálogo con nosotros, los lectores. Nos hace imaginar una reunión de todos los personajes del libro y lo que diría cada uno frente a un paciente con dolor abdominal, esto para acercarnos a su conclusión y planteamiento sobre la necesidad de un nuevo modelo de medicina, sus posibles repercusiones, fundamentos y, finalmente, lanza un llamado para generar un cambio en la misión educativa pública para y por la salud.