Ciencia y Desarrollo
Noviembre-Diciembre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Reportaje
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Noviembre-Diciembre 2011
Hélix
El curioso caso del Kopi Luwak o café de civeta
El Kopi Luwak es el café más caro y exótico del mundo, y es apreciado por sibaritas y millonarios de todo el planeta. El kilogramo puede cotizarse hasta en 850 dólares.

“Ojala que llueva café en el campo…” La canción de Juan Luis Guerra nos traslada a una escena en la que el café proviene del cielo en forma de lluvia; idea que de ninguna manera resulta descabellada, si tenemos en cuenta las diferentes leyendas y relatos existentes acerca del origen del café.

Los cristianos de Abisinia, hoy Etiopía, relataban que un piadoso anciano llamado Bata Maryan se pasaba el día rezando, en ayuno y penitencia, hasta que un día quedó sumido en la inconsciencia, con su bastón apoyado en el piso. Al despertarse, el bastón había arrojado raíces y estaba cargado de hojas y frutos rojos: era la primera planta de café.


+ Leer mas
Ciencia y región en el siglo XXI
La ciencia regional del siglo XXI puede ayudar a resolver problemas económicos, sociales y ambientales, pues su conocimiento es multidisciplinario, multifuncional u multifactorial, al estimular el estudio transdisciplinario, holístico y las innovaciones tecnológicas, entre otros.

Para efectos prácticos, una región es una porción de la superficie terrestre, delimitada naturalmente por su clima –flora, fauna, suelos, etcétera– y/o artificialmente, por sus relaciones sociales y étnicas o su economía. Hoy predominan las regiones naturales y las regiones sociales.

Algunas regiones naturales con las que hoy contamos son el bosque de coníferas y encinos, bosque de montaña, pastizal, matorral, chaparral, sabana, selva seca, selva húmeda, cuencas hidrológicas..., las cuales han venido evolucionando a través de los cambios climáticos y geológicos que ha vivido la Tierra.

Las regiones sociales son modificaciones o adaptaciones del ser humano a las regiones naturales que, en algunos casos, resultan ser las denominadas zonas económicas, los territorios delimitados por la presencia de determinadas culturas, las zonas marítimas de cada país, continentes, países, o grupos de estados o municipios, como sucede en México. Las regiones sociales son sistemas complejos cuyas estructuras políticas, económicas, sociales, ambientales y culturales interactúan para facilitar la autorregulación, autoorganización y adaptación de las sociedades a su entorno y a las condiciones cambiantes a las que se encuentran sometidas constantemente. En la práctica, estas regiones han sido generadas y son modificadas por los diversos intereses; en algunos casos, como resultado de conflictos de las sociedades en y por el territorio geográfico que, de igual manera, varía a lo largo de la historia.

+Leer más

Infecciones humas y animales, una ruta en doble sentido
La transmisión de las enfermedades partiendo de los animales hacia los humanos (zoonosis) ya es del dominio común; sin embargo, desde hace tiempo se sabe que el contagio pued fluir también en el sentido inverso.

Las epidemias y las pandemias de reciente aparición han puesto de moda el tema de las infecciones transmitidas de animales a seres humanos, las cuales son denominadas zoonosis, y el ejemplo más conocido desde épocas ancestrales es la rabia: enfermedad provocada por un virus que sobrevive en reservorios domésticos, como el perro, o silvestres, como coyotes, mapaches, mangostas y diferentes especies de murciélagos; todos ellos transmisores del virus al morder.

Con el advenimiento de las técnicas de biología molecular, que permiten el estudio de la información genética contenida en los organismos patógenos, se ha confirmado que muchas enfermedades de origen infeccioso en el ser humano –incluso, más de las que imaginábamos– proceden de los animales; es decir, son zoonosis.

+ Leer mas

Ideas e impresiones en los medios de comunicación
en torno a la sustentbilidad
El concepto de sustentabilidad incluye nociones contradictorias. Por un lado, el modelo de sustentabilidad promueve respeto a las futuras generaciones para satisfacer sus necesidades; por el otro, el modelo neoliberal tiene como principal interés el mercado.

"…aunque con mis verdades me quedo, ahora caigo en cuenta, no de que sean falsas verdades, sino simplemente de que no son mías".
G. K. Chesterton. Ortodoxia

El objetivo de este ensayo es analizar la forma en que los medios de comunicación de masas, difunden impresiones e ideas en torno al cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad como conceptos emergentes. Es decir, por un lado, provocan impresiones orientadas hacia una sociedad de consumo, pero por otro, difunden otras sobre el cuidado y respeto al medio ambiente. Esto no sólo envía mensajes incompatibles –como se analizará más adelante–, sino que genera ideas diversas sobre una realidad deformada que se confrontan entre sí.I

Para Hume,1 todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos géneros: impresiones e ideas. La diferencia entre ellas consiste en qué tan fuertes y vivas sean unas y otras en nosotros. Por ejemplo, HumeII argumenta que las percepciones penetran fuertemente en nuestro pensamiento y conciencia por medio de los sentidos, sensaciones, pasiones y emociones, y las llama impresiones; mientras las ideas se ubican en el terreno del pensamiento y el razonamiento, y son producto de las reflexiones provocadas previamente por las impresiones.

+ Leer mas

Mujeres mixtecas, jornaleras agrícolas en Sinaloa
La flexibilidad en el trabajo es una cantidad que las mujeres aprenden y practican cotidianamente, en principio, en la labor doméstica; por ello su mano de obra es tan apreciada como mal pagada y desprovista de todo tipo de derechos.

En la década de 1970 y principios de 1980, se realizaron los primeros estudios sobre jornaleros agrícolas en México, 1 , 2, 3 los cuales dieron a conocer la problemática de un sector hasta entonces ignorado. Fue en la década de 1990 cuando las investigaciones referentes a las jornaleras agrícolas se multiplicaron y se centraron en discutir la feminización del mercado de trabajo rural, así como la flexibilidad exigida en los procesos productivos de la agroindustria (la disponibilidad de trabajar los siete días de la semana o por tarea, o en horarios flexibles, de 4 hasta 15 horas diarias) así como la posibilidad de discontinuar el trabajo según las fluctuaciones meteorológicas que afectaban los cultivos).

La flexibilidad es una cualidad que las mujeres están obligadas a aprender y practicar cotidianamente al realizar el trabajo doméstico, por ello su mano de obra es tan apreciada como mal pagada, desprovista de seguridad y derechos laborales.4

+ Leer mas

 

Ediciones anteriores Para publicar