Ciencia y Desarrollo
Noviembre-Diciembre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Entrevista
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Centros Conacyt
Reportaje
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Noviembre-Diciembre 2011
Hélix
Ideas e impresiones en los medios de comunicación en torno a la sustentabilidad

ROSALBA THOMAS MUÑOZ

IDEAS E IMPRESIONES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN TORNO A LA SUSTENTABILIDAD

El concepto de sustentabilidad incluye nociones contradictorias. Por un lado, el modelo de sustentabilidad promueve respeto a las futuras generaciones para satisfacer sus necesidades; por el otro, el modelo neoliberal tiene como principal interés el mercado

Inicio

"…aunque con mis verdades me quedo, ahora caigo en cuenta, no de que sean falsas verdades, sino simplemente de que no son mías".
G. K. Chesterton. Ortodoxia

El objetivo de este ensayo es analizar la forma en que los medios de comunicación de masas, difunden impresiones e ideas en torno al cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad como conceptos emergentes. Es decir, por un lado, provocan impresiones orientadas hacia una sociedad de consumo, pero por otro, difunden otras sobre el cuidado y respeto al medio ambiente. Esto no sólo envía mensajes incompatibles –como se analizará más adelante–, sino que genera ideas diversas sobre una realidad deformada que se confrontan entre sí.I

Para Hume,1 todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos géneros: impresiones e ideas. La diferencia entre ellas consiste en qué tan fuertes y vivas sean unas y otras en nosotros. Por ejemplo, HumeII argumenta que las percepciones penetran fuertemente en nuestro pensamiento y conciencia por medio de los sentidos, sensaciones, pasiones y emociones, y las llama impresiones; mientras las ideas se ubican en el terreno del pensamiento y el razonamiento, y son producto de las reflexiones provocadas previamente por las impresiones.

Las impresiones e ideas pueden ser divididas en simples y complejas, lo cual podemos ejemplificar con hechos como: hablar del color, sabor y olor particulares de una manzana. Cuando todas esas cualidades son descritas por separado, nos referimos a impresiones simples, que provocan ideas simples, pero al unir estas cualidades, se genera una percepción compleja de lo que sería una buena manzana. No obstante, para Hume esto no termina allí; él dice: "cuando cierro mis ojos y pienso en mi cuarto, las ideas que formo son representaciones exactas de impresiones que yo he sentido, y no existe circunstancia alguna en las unas que no se halle en las otras"; lo cual significa que, para obtener una idea sobre algo, es necesario tener una impresión previa al respecto, es decir, una experiencia proveniente de nuestras emociones y sentidos. Las ideas e impresiones parecen siempre corresponderse unas a otras, por lo que, en palabras de Hume, no es posible que existan ideas sin una impresión previa correspondiente.

Pero Hume también establece que "muchas de nuestras ideas complejas nunca tienen impresiones correspondientes, y que muchas de nuestras impresiones complejas no son exactamente copiadas por neceideas".

Por ejemplo, el escritor francés Julio Verne, uno de los fundadores de la ciencia ficción, pudo imaginar y describir perfectamente, en su novela Veinte mil leguas de viaje submarino (1869), cosas inexistentes que se concretaron muchos años más tarde (como escafandras individuales para buceo, fusiles con balas eléctricas, máquinas que producen aire respirable etc.), sin haber tenido impresión o experiencia alguna al respecto. Sin embargo, cabe resaltar algo que Hume no considera en esta discusión: la imaginación.2 Es verdad que Julio Verne generó ideas de cosas inexistentes, es decir, sin tener su correspondiente impresión, pero todas estas ideas fueron producto de alguna impresión localizada previamente en sus sentidos: imágenes del fondo del océano, sonidos marítimos, materiales, figuras, formas, etc. Todas ellas fueron impresiones desarrolladas previamente en las experiencias de sus viajes por el mundo.

Hume concluye este apartado sobre el origen de las ideas y las impresiones diciendo que existe entre ellas una gran conexión, y la existencia de las unas ejerce considerable influencia sobre las otras; por ello sería imposible, por ejemplo, pedir a alguien que nunca haya probado un limón, que describa la idea de un sabor agrio, si antes no se le ha producido una impresión al respecto. No puedo, dice Hume, intentar producir impresiones, despertando primero las ideas.

No podemos percibir un color o sentir una sensación tan sólo por pensar en ella. Por ello, Hume resalta el principio de que las impresiones originan nuestras ideas y no al revés. Habiendo aclarado lo que se entenderá sobre las ideas e impresiones, pasaremos a profundizar con ello respecto a los mass media.

David Hume

MASS MEDIA EN LA TEORÍA DE SISTEMAS

Según Luhmann3 –y, de acuerdo con las teorías empiristas de Hume–, el conocimiento de las cosas también es una operación que efectúa el ser humano, mas para él –al contrario de Hume–, esta operación no se encuentra sólo en la experiencia de los sentidos, sino que es construida socialmente, y la llama comunicación.III

Para Luhmann, la comunicación tiene la peculiaridad de ser un proceso que se autodesenvuelve; es decir, cuando los seres humanos se acoplan por medio de sus conciencias al proceso de comunicar, están ayudando a desenvolver la comunicación, a provocar su fluidez. Este mecanismo de acoplamiento es apoyado por un medio indispensable: el lenguaje –aunque, de acuerdo con Luhmann éste sólo sirve para ayudar a generalizar simbólicamente las intenciones y los sentidos–. El lenguaje es una técnica, exactamente como la radio, la televisión o las computadoras.4

Para los fines de este ensayo –y en consonancia con Luhmann–, hay también otros aspectos por resaltar: la impresión de que los temas difundidos desde los medios de comunicación de masas representan verdades acerca del mundo: de la política, la economía, la ciencia o el medio ambiente. Sin embargo, en Luhmann, y para la hipótesis central de este ensayo, en realidad sucede que los mass media transforman esos temas de manera particular; es decir, lo que se presenta como información y representación sobre política, no son en realidad política o economía o ciencia o medio ambiente…, pues todo ello son representaciones de lo que los emisores entienden sobre esos temas.

Si bien es cierto, dice Luhmann, que la verdad o lo entendido por verdad es indispensable para las noticias en los medios, éstos en realidad no se orientan por el código de verdad/falsedad (propio del sistema de la ciencia), sino por un código de su campo: información/no información. Los medios de masas no usan la verdad como valor de reflexión, como aquella impresión inicial de una idea. Así, podemos decir que la información proveniente de los medios es una construcción de la realidad hecha por ellos mismos.

Y sobre el concepto de realidad, este mismo autor explica que una cosa es la realidad para los medios –lo que ellos entienden– y otra es aquello que los demás entienden por realidad, solamente porque lo han tomado de los medios de comunicación. En terminología kantiana, dice Luhmann, los medios de masas ayudan a crear una ilusión trascendental, en cuyo caso, la pregunta sería: ¿cómo es que construyen los medios esta realidad?

El primer paso es que ellos designan lo que es novedad y sorpresa. Esta –arbitraria– designación otorga un valor a cierta información –y no a otra–, y ello es lo que conocemos después por realidad. La información crea entonces un estado imaginario de la sociedad –y para ella–.5 Por ello se dice que los medios manipulan la realidad.

Si volvemos a las teorías de Hume, podemos resaltar que una vía para conocer y percibir la realidad es la percepción (impresiones e ideas). Sin embargo, Luhmann agrega que la realidad puede ser construida cuando los mass media crean impresiones falsas y/o contradictorias que repercuten en ideas también falsas y/o contradictorias. Ejemplo:, tanta información acerca de inseguridad, delincuencia y narcotráfico en México ha generado impresiones en el resto del país y en otros países de que no es posible vivir aquí. Se han formado ideas con base en impresiones posiblemente parciales o tergiversadas de la realidad (aún a pesar de que sí haya violencia e inseguridad); incluso, así es como se manipula en muchas ocasiones la prioridad de los problemas para el diseño de ciertas políticas públicas. Los medios resaltan aquellos temas de interés para ellos o para el gobierno. Por ello, la conclusión es: “lo que sabemos de la sociedad y aun lo que sabemos sobre el mundo, lo advertimos a través de los medios de comunicación para las masas […] no podemos confiarnos a dicha fuente…”. Pero entonces, ¿cuál es la realidad sobre temas de medio ambiente y sustentabilidad?

La realidad concebida y difundida por los medios de comunicación no se relaciona necesariamente con la noción de "verdad/falsedad", sino con "lo informable/no informable"; criterio arbitrario de los medios, en muchos casos.

SUSTENTABILIDAD COMO CONCEPTO EMERGENTE

Precisamente por su controlada dosis de ambigüedad y no tanto por su novedad, es que el concepto de sustentabilidad se ha manipulado tanto en los últimos años. De acuerdo con Hume, partimos de que este concepto es una idea abstracta, consecuencia de reflexiones que plantean un futuro posible desde los años setentas.IV Las impresiones de estas ideas, son definitivamente experiencias ocasionadas por la problemática ambiental creciente desde entonces.

Lo que la sustentabilidad significa ha generado desde entonces controversias intensas y prolongadas, además de suscitar profundas divergencias en algunos casos y grandes coincidencias en otros. El concepto oficial dice: “el sustainable development [desarrollo sustentable] es el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.V Aunque hay una gran cantidad de discusiones al respecto (Cfr. Ref. VI, VII, VIII y IX), lo que se desea destacar, para fines de este ensayo, es la complejidad que involucra el concepto.

Hoy en día, bien o mal, el individuo ha podido concebir impresiones e ideas de que vivimos en un planeta finito. La calidad del agua o la falta de ella, su distribución y aprovechamiento, la calidad en el aire, el problema con los residuos, el cambio climático…, todas son ideas resultantes de impresiones acerca de lo que son y ocasionan estos problemas. Desafortunadamente, más allá de experiencias vividas en torno a la Naturaleza, hay pruebas de otros problemas que rebasan lo puramente ecológico, llegando hasta espacios donde convergen aspectos políticos, sociales, económicos y culturales, ya sea en sus causas, características, prevención, minimización o solución. Por ejemplo: inequidad en la distribución de la riqueza, economías empobrecidas o endeudadas, políticas públicas desacertadas, falta de servicios básicos, decisiones discutibles en cuanto a salud o educación, entre otros. En la mayoría de estos casos, el verdadero problema es el estilo de vida promovido por el modelo económico vigente, hoy seguido en casi todo el mundo.

De acuerdo con Riechman, podemos decir que, desarrollo sostenible “es un proceso sociopolítico y económico cuyo objetivo es la satisfacción de las necesidades y aspiraciones humanas cualificado por dos tipos de constricciones: ecológicas (porque existen límites últimos en nuestra biosfera finita) y morales (porque no ha de dañarse la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades)”. VIII Por ello, los medios de masas tienen un compromiso que va más allá de la mera información o reconstrucción de la realidad. Va en juego la propia supervivencia.

Desgraciadamente, las impresiones de los medios de comunicación en torno al tema no han podido superar las inexactitudes e indefiniciones de una complejidad conceptual de origen, y han generado ideas poco pertinentes para las necesidades sociales de empoderamiento, llegando a caer en trampas ideológicas que, al ser difundidas, sólo confunden y poco aportan a las propuestas relacionadas con la problemática de la sustentabilidad.

La información proveniente de los medios es una construcción de la realidad hecha por ellos mismos...

CONCLUSIONES

Los medios de comunicación interpretan y transmiten una realidad que promueve, por un lado, impresiones basadas en un consumismo depredador de los recursos naturales, en transmitir conceptos de belleza elitistas y raciales, en concebir la ciencia y la tecnología como la solución a todos los problemas; pero, por otro lado, también fomentan la impresión, manifiesta como preocupación, de que la existencia de la especie humana ha llegado a un límite y debemos ser conscientes de ello; como ejemplo de ello son los programas televisivos y notas con ideología verde. Ninguna de esas dos impresiones, contradictorias, nos hace reflexionar y generar ideas consecuentes, pues ambas se confrontan y llevan a la sociedad, como ya sucede, a un conflicto existencial entre ahorrar el agua, separar los residuos en sus casas, etcétera, versus seguir comprando artículos desechables, buscando el bienestar económico como el fin último de su felicidad.

Los problemas ambientales y de la sustentabilidad se han generalizado simbólicamente a través de los medios de comunicación de masas, y, si es a través del lenguaje como se manifiestan las ideas y éstas a su vez son producto de impresiones, entonces es necesario generalizar nuevas impresiones que ayuden a construir y nombrar nuestra propia realidad, más allá de aquella que percibimos en los medios de comunicación. Ante ello, convendría atender las recomendaciones de otro gran filósofo de la teoría social clásica, Immanuel Kant,IX quien nos induce a despertar el interés por interpretar nosotros mismos la realidad y ser capaces de crear nuestras propias impresiones e ideas: sapere aude, dice Kant, “atrévete a pensar por ti mismo”.

REFERENCIAS

I. Ver ejemplos en: http://www.fundaciontelevisa.org/televisaverde/ y http://www.aztecanoticias.com. mx/notas/salud/81846/cambio-climatico-afectala-salud-
de-los-ninos
[Consultados en noviembre de 2011].

II. D. Hume. Tratado de la naturaleza humana. México: Editorial del Valle de México, 1992, pp. 9-13).

III. Niklas Luhmann. La realidad de los medios de masas. México: Universidad Iberoamericana y
Anthropos, 2000.

IV. G. Foladori. Controversias sobre sustentabilidad. La coevolución sociedad-naturaleza. Zacatecas, México: Miguel Ángel Porrúa, 2001.

V. G. H. Brundtland. Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. Oslo: Naciones Unidas, 1987.

VI. J. G. Figueroa. “Una aproximación al problema del significado.” Latinoamericana de Psicología, 1981:13.

VII. E. A. Kates. “What Is Sustainable Development? Goals, Indicators, Values, and Practice”. Environment: Science and Policy for Sustainable Development, 2005: 8-22.

VIII. J. Riechman. Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación. Madrid: Trotta, 1995.

IX. Kant. Qué es la Ilustración. Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara, 1978.


Curriculum

 

Rosalba Thomas Muñoz es doctorante en Ciencias sociales por la Universidad de Colima y maestra en Ciencias ambientales por la UASLP. Actualmente es profesora de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Colima y Coordinadora de la Especialidad en Ciencias del Ambiente, Gestión y Sustentabilidad (PNPC) de la misma Facultad, además de Coordinadora del área académica del Centro Universitario de Gestión Ambiental de la Universidad de Colima.

Ediciones anteriores Para publicar