Ciencia y Desarrollo CONACYT
SEPTIEMBRE DE 2006
Inicio
Artículos
Artículos anteriores
Entrevista
Descargar Internet Explorer
Descargar WinZip
Descargar Adobe Reader
Descargar Quicktime

Descargar RealPlayer

Descargar Flash Player

adriana renero

¿QUÉ ES EL LÍMITE?

El concepto de límite, presente en la historia de la filosofía desde el siglo XVII hasta el XX –o de Descartes a Kant y de Hegel a Wittgenstein y Heidegger– ha sido percibido en un sentido negativo. No obstante, existe un enfoque que lo concibe como instancia que reúne o reconcilia contrarios, convirtiéndolo en puente y articulación de espacios, en contraste con la percepción estática.

El término límite, referido a la capacidad de acceder al conocimiento, ha recibido una connotación de obstáculo en el acto de conocer y se ha concebido como barrera imposible de ser sobrepasada o bien, como una acotación de lo que puede decirse; se ha interpretado como un semáforo en rojo del lenguaje1.

Sin embargo, Eugenio Trías (nacido en Barcelona, en 1942) reflexiona sobre dicha noción, resaltando un sentido positivo, con lo cual coloca los cimientos para construir su filosofía del límite.

Para Trías, el pensamiento moderno fue incapaz de comprender que el límite no conlleva imposibilidad y restricción en relación con el lenguaje o el conocimiento, ni tampoco impone una posición desventurada al ser humano que concibe el límite como finitud; sino que, el límite, como el filósofo español propone tiene un carácter positivo, gracias a la cualidad de conexión o enlace que encierra tanto en la comunicación como en la diferenciación entre el ámbito sensorial –o mundo– y aquel del que sólo se advierte un referente de silencio, imposible de ser desentrañado, como ha pretendido la razón moderna.

El carácter positivo del límite
Articulación y enlace
Símbolo y límite
Referencias

 
 
 

 

   
 
desarrollado por quadrato