Ciencia y Desarrollo CONACYT
MAYO DE 2006
Inicio
Editorial
Artículos
Entrevista
Hélix
Ediciones Anteriores
Contacto
Portada
CIENCIA Y DESARROLLO,  MAYO DE 2006
¿Quieres publicar en Ciencia y Desarrollo?

SERGIO MOYA

NANOTECNOLOGÍA

NANOCÁPSULAS

Muchos de los fenómenos estudiados en la nanotecnología pertenecen tradicionalmente a la ciencia de coloides, por ello la fabricación de materiales nanoestructurados en sistemas coloidales, mediante la técnica de autoensamblado de polímeros resulta un tema muy actual.

Es dificil dar una definición exacta para el término coloide, ya que la palabra engloba un gran número de sistemas: micelas (agregados de moléculas de detergentes), partículas poliméricas, espumas, polímeros* y hasta los llamados cristales coloidales.**

Así como la nanotecnología, la ciencia de los coloides se define por el tamaño: la mayoría de los fenómenos coloidales tienen lugar entre los 10-6 y 10-9 m, superponiéndose de esta manera con el espacio nano. Los sistemas coloidales se caracterizan por tener una elevada relación de área a volumen, lo que define una alta actividad superficial y capacidad de adsorción. (Ver glosario)

Una propiedad muy interesantede muchos sistemas coloidales y también de la nanoescala es el autoensamblado (del inglés, self assembly), término por el cual entendemos la capacidad que tienen algunas moléculas o sistemas de organizarse espontáneamente y formar estructuras o agregados de moléculas. Las mencionadas micelas son un buen ejemplo de autoensamblado. El diseño de materiales nanoestructurados, cuyas propiedades puedan ser controladas en la escala de unos pocos nanómetros, es sin duda una de las direcciones más apasionantes de la nanotecnología, pues puede tener aplicaciones en diferentes áreas de la electrónica, de la industría textil, la medicina y en la de alimentos.


|Encuentre la información completa en la versión impresa de Ciencia y Desarrollo, mayo de 2006|
NANOCÁPSULAS

CURRÍCULUM

Sergio E. Moya es doctor en fisicoquímica por el Instituto Max Planck de Coloides e Interfaces, en Alemania, y postdoctorado, tanto en el Collège de France, Paris, como en la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Actualmente es investigador en el Centro de Química Aplicada (CIQA), perteneciente al Conacyt. Es autor de 28 papers en las áreas de nanotecnología, ciencia de coloides, fisicoquímica y biomateriales.

desarrollado por quadrato