Entrevista con Patricia Cardona
Del comportamiento animal a la poética de la danza


Entrevista con Patricia Cardona
Del comportamiento animal a la poética de la danza
      Autores

¿Qué es la Ingeniería en Comunicación Social? ¿Cómo impacta en la sociedad? ¿Quién lleva a cabo estudios de esto y para qué?

¿Existe un proceso de comunicación entre el bailarín y el espectador que permite a este último emocionarse con el fenómeno escénico? ¿Cómo transmitir a un bailarín la pasión por la danza? No, no cambiamos de rumbo editorial, al contrario, en un afán por vincular el arte y la ciencia decidimos indagar lo que se hace en México en materia de investigación sobre danza.
     En el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información (CENIDI) de la Danza José Limón platicamos con Patricia Cardona, quien se especializa en el estudio de la percepción del espectador y en la poética de la enseñanza. 

“Fui crítica de danza muchos años y cuando salía del teatro me preguntaba por qué en mi mente había espectáculos que se quedaban en mi memoria y otros parecían dejarme en blanco”, comenta Cardona.
     La respuesta la encontró, por una casualidad en la etología, ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento animal. “La vida la lleva a uno por misteriosos caminos y fue al tratar de resolver la relación con mi animal de compañía que llamé a un entrenador. Ahí supe que todo se basaba en principios energéticos que se necesitaban para la comunicación correcta no sólo con mi perrita, sino que eran las mismas bases para comunicarse de bailarín a espectador”, comparte la investigadora.
     Desde los 90’s trasladó el comportamiento animal en vida salvaje hacia el estudio del arte escénico; ayudada por la Antropología Teatral. La autora de La percepción del espectador (INBA, 1993), ha aplicado estos principios del manejo de la energía en la expresión corporal con “una eficacia rotunda, los bailarines y actores se identifican con el comportamiento animal no domesticado de una manera natural e instintiva. Todos tenemos un cuerpo arcaico animal que debemos reconocer; un cuerpo de la sobrevivencia, de la inteligencia directa, no racional” explica. 
     “La Antropología Teatral estudia la conducta del actor o del bailarín en el mundo y cuál es el punto en donde todo se unifica -la anatomía del bailarín/actor-y todos son una misma cosa; es la ciencia que descifra el manejo de los principios energéticos universales del cuerpo y los sintetiza en el Bios escénico” , expone la autora del Diario de una danza por la antropología teatral en América Latina (2012).
     En otras palabras, son los impulsos de sobrevivencia en el animal los mismos que permiten la dramaturgia del bailarín actor. ¿Por qué y para qué hago lo que hago? ¿Cuál es la necesidad detrás de cada acción y movimiento? ¿Y cómo lo expreso físicamente?
     Aquí algunos ejemplos: lo que en el comportamiento animal puede registrarse como un estado de alerta, en la escena el espectador percibe atención; los animales presentan una dilatación corporal, mientras que en el bailarín-actor se manifiesta como presencia y espectacularidad en la escena; los movimientos indispensables para el animal significarán economía del lenguaje en el cuerpo del bailarín; el equilibrio precario animal se representa como suspenso o indefinición al ejecutarse por un cuerpo humano que danza.
     A través del CENIDI Danza se produjo un documento en DVD que nos permite visualizar cómo es que se hace el paralelismo entre la imagen de los animales en estado de vida salvaje y el comportamiento de los actores y bailarines en el escenario, frente al espectador. 
     Aplicar la etología y la Antropología Teatral en la enseñanza del bailarín-actor permite el reconocimiento y respeto por el cuerpo animal -instintivo, alerta, preciso, en equilibrio perfecto, claro y congruente- del intérprete para después comprender que de ahí parten los principios de una comunicación eficaz con el espectador. “Es la misma energía animal pero convertida en lenguaje teatral en el bailarín y depende de su objetivo cómo la aplica y utiliza”, dice Cardona.
     Pero, qué hay del espectador, ¿cómo el hecho escénico se queda en la memoria celular? “Hay espectáculos que han cambiado mi vida porque veo autenticidad, compromiso desde la verdad escénica del bailarín entonces impacta la vida, ya que resonamos con ese cuerpo vivo y cargado de energía”, responde Patricia Cardona y agrega que nuestra percepción como espectadores la determinan cuatro necesidades: emocionales, físicas, historia de vida y expectativas de la vida. Como cada quien percibe según sus necesidades la crítica de la escena es tan relativa. Lo que puede ser universal es cómo el bailarín auténtico despierta en el espectador resonancias de su cuerpo animal; memorias ancestrales de su propia esencia.

De las conclusiones sobre el diálogo que se genera entre el artista-creador y el público la investigadora lo aplica en la didáctica de la danza. 
     “La poética de la enseñanza viene de ese rescate de la autenticidad y de la capacidad creadora que tiene cada individuo y que la educación no lo contempla. La poética es al arte lo que el método científico es a la ciencia y mientras esto no se entienda, la educación artística estará fragmentada y se impartirá como si fuera una ciencia -que divide y separa para el análisis- y no una poética -que integra y unifica para expresar. Son dos procesos distintos”, comenta la docente y añade la importancia de integrar la poética a la enseñanza exigiendo del maestro su potencia creadora y apasionada para que los jóvenes bailarines se enamoren de la danza, como un alumno de matemáticas puede hacer de ellas su pasión gracias al maestro imaginativo y creativo que la enseña.
     “Cuando reduces un arcoíris a un prisma se acabó la poética; la civilización nos la robó y hay que regresar a ella”, contundente, pero con una sonrisa esperanzadora cierra la entrevista la autora de Vivir la danza en la educación básica (Ed. Terracota (2009).

Currículum   
  • Lic. en Filosofía, Universidad de Costa Rica. 
  • Ballet y danza contemporánea, Estados Unidos.
  • Especialidad en Antropología Teatral, Escuela Internacional fundada por  Eugenio Barba. 
  • Dramaturgia del Actor, México.
  • Investigadora del Cenidi Danza José Limón desde 1990. Directora del Centro (2002-2006). Coordinadora de Documentación e Investigación (diversos períodos).
  • Autora de más de un decena de libros y recursos audiovisuales.
  •     Participación en encuentros internacionales de danza y teatro.
  • Creadora del seminario/taller La Poética de la Enseñanza (1990 a la fecha)
Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía. Benito Juárez C.P.: 03940, México, CDMX Tel: (55) 5322-7700
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:
Centro de Contacto y Soporte Técnico  

DERECHOS RESERVADOS © 2019
Políticas de Privacidad