Ciencia en México


Ciencia en México
      Autores

Medicamento contra infecciones causadas por hongos sin producir efectos secundarios.

Los polienos son moléculas que producen bacterias para matar hongos, uno de los derivados más usados es la Anfotericina B®, un fármaco capaz de combatir infecciones por hongos; sin embargo, a pesar de su eficiencia, provoca una toxicidad colateral alta, sobre todo, en el riñón. 
     Especialistas del Instituto Ciencias Físicas-UNAM, liderados por el doctor Iván Ortega Blake, dirigente de este proyecto, se encuentran estudiando el mecanismo molecular de acción de los polienos y derivados de éstos; al respecto menciona: “Colaboramos con un grupo de síntesis orgánica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde, a partir de algunos experimentos electrofisiológicos, generamos una serie de derivados, que parecían estar funcionando mucho mejor que la Anfotericina B®, igual de potentes pero más seguros”.
     Según el doctor Ortega Blake, “analizamos el mecanismo de acción de la Anfotericina B®, y encontramos que produce canales en la membrana celular micótica, que contiene ergosterol (un esteroide presente en las membranas de los hongos, a diferencia de las membranas de otros organismos eucariotas que tienen colesterol), de manera que, al trabajar el derivado A-21 (nombre provisional), éste actúa igual que la Anfotericina B®, lo que nos da una ventaja terapéutica”.
     Después de ratificar este mecanismo de acción del nuevo derivado, los investigadores comenzaron a realizar pruebas en ratones: “encontramos que era efectivo para atacar micosis, básicamente, candidiasis; además, de una manera más segura, ya que no causa efectos secundarios”, explica.
     Las siguientes fases en esta investigación son las pruebas preclínicas para verificar su toxicidad, “en estos momentos estamos trabajando con una empresa farmacéutica para llevar a cabo las pruebas preclínicas y así podamos desarrollar la formulación farmacéutica”, concluye.
     El equipo ya cuenta con una patente, tanto nacional como internacional, y se espera que pronto pueda ser utilizado como parte del tratamiento para combatir enfermedades micóticas.

Buscan microorganismos en yacimientos petroleros que puedan producir surfactantes.

Investigadores del Centro de Investigación Aplicada y Tecnología Avanzada, liderados por la doctora Regina Hernández Gama, se encuentran estudiando la diversidad microbiana de los yacimientos petroleros con el objetivo de evaluar qué bacterias son capaces de modificar la interacción petróleo-agua para poder recuperarlo de los yacimientos.
     “Usamos dos estrategias: la primera es cultivar los microorganismos en el laboratorio, y la segunda, insiste en estudiar esa diversidad a partir del ADN que se pudo extraer de una muestra de agua y de crudo del subsuelo. Al realizar ambas, pudimos detectar diferentes especies, de las cuales, al menos un par, están presentes directamente en el crudo; y, aproximadamente, dos especies diferentes, en el agua”, explica.
     Después, se realizó una evaluación para saber cuál de éstas era capaz de modificar la interacción petróleo-agua: “como todos sabemos, el agua y el aceite no interactúan de forma apropiada, lo cual significa un problema a nivel de yacimiento, ya que, cuando se quiere extraer petróleo, éste no interactúa bien con el agua, haciendo difícil su recuperación al inyectar agua para desplazarlo”, menciona.
     Con esta investigación se busca que estos microorganismos, tanto las células completas, partículas, o los químicos que producen, puedan hacer que el agua y el aceite interactúen de una forma más apropiada y el petróleo pueda arrastrarse del yacimiento y recuperarse a través de los pozos o de las bombas que usualmente se utilizan.

      “En este momento estamos confirmando que el microorganismo modelo con el que trabajamos —Thermoanaerobacter mathranii realmente sea capaz de producir surfactantes, esto es, unas moléculas que podrían ayudar a esa recuperación de petróleo; de ser así, vamos a purificarla y caracterizarla para ver qué tipo de surfactante es. Hay varios tipos; actualmente, estamos haciendo una búsqueda de genes y tenemos ya localizados algunos para producir surfactantes ramnolípidos, que son ya estudiados y con una gran capacidad tensoactiva”, concluye.

El doctor Gabriel Luna Sandoval, de la Universidad Estatal de Sonora, creó un dispositivo capaz de producir biocombustible a partir de la orina, mezclando una molécula de urea con ptra de agua, de lo que se desprenden dos moléculas de oxígeno y seis de hidrógeno, mismas que sirven como combustible listo para ser utilizado en estufas.

Fue otorgado al doctor Edgar Morales Ríos por el desarrollo de fármacos que inhiben las infecciones virales, gracias a un estudio de la proteína dineína.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía. Benito Juárez C.P.: 03940, México, CDMX Tel: (55) 5322-7700
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:
Centro de Contacto y Soporte Técnico  

DERECHOS RESERVADOS © 2019
Políticas de Privacidad