Entrevista con Víctor Aguilera Sosa
Entendiendo el sobrepeso
y la obesidad


Entrevista con Víctor Aguilera Sosa
Entendiendo el sobrepeso
y la obesidad
      Autores

Sabido es que en México tenemos el primer lugar en sobrepeso y obesidad, no sólo en la población adulta, también en la pediátrica. 

Este problema de salud, desde hace más de diez años, alertó a investigadores en la búsqueda y aplicación de tratamientos para esta enfermedad crónica y sus comorbilidades: diabetes, dislipidemia, hipertensión, síndrome metabólico, por citar algunas, además de las comportamentales y de interacción.
     En entrevista con el Doctor en Ciencias Víctor Aguilera Sosa, nos comparte su experiencia en el manejo de grupos para la modificación de hábitos y estilos de vida, la necesidad de crear mecanismos de adherencia a los tratamientos, hace hincapié en la importancia de generar mejor calidad de vida en los individuos a partir de la modificación de conductas, y del impacto que la ciencia debe tener en la política pública nacional.

“Comemos mal, a destiempo, además de que han aumentado las porciones, provocando que los cerebros de los niños sean cerebros pre-obesos que necesitan azúcar como una droga”, describe el investigador. 
     “El problema de obesidad es un problema de adicción. Antes se creía que sólo estaba relacionado con la ansiedad y la depresión pero no, se relaciona con todo tipo de emociones e interacciones. No sabemos hacer otra cosa que no sea comer, y ahí entramos los psicólogos para saber cuáles son las enfermedades subyacentes (neuropsicológicas, psicofisiológicas, psicoendócrinas) y, junto con información de otras áreas de conocimiento, dar una explicación amplia del fenómeno de la obesidad e implementar procedimientos eficaces a largo plazo”, explica el doctor Aguilera.
     “A mayor obesidad, mayor es el número de afectaciones que tienen estas personas”, sentencia el Maestro en Psicología Clínica, quien trabaja desde 2004 en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás y la Escuela Superior de Medicina, ambos del Instituto Politécnico Nacional.

“Nuestras intervenciones son grupales, trabajamos con sujetos con sobrepeso y obesidad desde modelos de modificación del comportamiento, específicamente cognitivo-conductuales y modelos ecológicos-sistémicos. Éstos son los modelos que han mostrado mayor eficiencia y eficacia estadística, principalmente longitudinal. Ya no se trata de que bajen de peso, por eso es que no podemos utilizar modelos de psicología ortodoxa y debemos hacer uso de las nuevas tecnologías: apps, teléfonos celulares, llamadas por Skype, lo que sea para reforzar y mantener a los sujetos adherentes a los tratamientos y su consecuente modificación de hábitos, de ahí que constantemente los evaluamos de manera profunda e integral”, expone el investigador.
     El modelo cognitivo-conductual explica cómo es que “el hambre es una respuesta fisiológica y adaptativa, que ha sido modificada por condicionamientos”. En éste intervienen variables como las cogniciones, emociones, conductas y estímulos que dan como consecuencia el sobrepeso o la obesidad. Por ejemplo, la creencia falaz de que “hay que comer todo lo que se pide”, pero el estímulo —en este caso el plato— contiene porciones no aptas para un niño o un adulto, entonces la creencia se carga con una emoción y provoca una conducta que puede ser de sobreingesta o, en caso contrario, de subingesta. Al final estas conductas provocarán la afectación fisiológica, neurológica, metabólica, etcétera.
     Pero este modelo de cambio de cogniciones no alcanza para que los sujetos modifiquen sus hábitos, si no entra en juego el ambiente que lo rodea para propiciar o, en su caso, alentar al cambio. Así que se utiliza el modelo ecológico, en el cual se interviene sobre la familia, los amigos, el trabajo, hasta llegar a las políticas públicas. 
     A la fecha se han intervenido a más de 1,500 personas con sobrepeso y obesidad, en su mayoría los grupos han sido de adultos. “En el último trabajo en que participé para el diseño, reunimos a psicólogos, médicos y nutriólogos para implementar un modelo de modificación de hábitos en escuelas primarias en donde se trataron las conductas de los padres, maestros y directores; de aquí se desprendieron publicaciones y varias tesis de maestría y doctorado”, comparte el especialista.
     Otra de las líneas de investigación fue el “comparativo entre dos grupos tratados con fármaco a ocho meses; pero sólo uno de ellos tuvo intervención cognitivo-conductual. Mi objetivo era evaluar la adherencia al tratamiento, por ejemplo al fármaco o al nuevo hábito”, explica el doctor Aguilera. 

Con la finalidad de ofrecer una mejor calidad de vida y que ésta se mantenga en el largo plazo, se busca el impacto en las políticas públicas. Actualmente en el Politécnico existen redes de investigadores que funcionan como tomadores de decisiones dentro de las reuniones de la Secretaría de Salud de la CDMX.
     El llamado es a la búsqueda de estrategias para un tratamiento acompañado e integral a través de psicólogos de la salud. De esto se desprende la necesidad de descentralizar la investigación en salud pública para entender el fenómeno de la salud en su conjunto.
     El verdadero llamado es a la “población en general a cuidarse”, lo cual será posible si se generan mecanismos de divulgación para que llegue la información acerca de los desarrollos de la ciencia y las posibilidades que ésta les puede brindar. 
     “Mi filosofía es que mejore la calidad de vida de la población, principalmente en los niños”, concluye.

Víctor Aguilera es un apasionado del conocimiento. “Recuerdo que el libro más significativo era de anatomía y fisiología, me lo regalaron cuando tenía ocho años”, cuenta entusiasmado y agrega “ahora tengo una obsesión por los hoyos negros; me gustaría investigar el correlato del comportamiento de alimentación y obesidad en ambientes con cero gravedad”.
     Se mezclan también el rock y el deporte extremo, buena combinación para quien busca comprender el cerebro humano. 

Curriculum   
  • Doctor en Ciencias, Escuela Superior de Medicina, IPN.
  • Maestro en Psicología Clínica, Instituto Mexicano de Terapia Cognitivo Conductual.
  • Licenciado en Psicología, UVM.
  • Docente y asesor en CICS-UST, IPN. 
  • Publicaciones en libros y revistas especializadas; participación en congresos nacionales e internacionales
Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía. Benito Juárez C.P.: 03940, México, CDMX Tel: (55) 5322-7700
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:
Centro de Contacto y Soporte Técnico  

DERECHOS RESERVADOS © 2019
Políticas de Privacidad