Martha Elena García y Guillermo Bermúdez, periodistas con más de tres décadas de experiencia en la divulgación de la ciencia y la cultura, se dieron a la tarea de escoger minuciosamente los ingredientes para lograr que Alimentos Sustentables a la Carta, de la Tierra a la Mesa ofreciera un menú completo para degustar las relaciones entre la alimentación y la salud, los efectos de lo que comemos, en el organismo y en el medio ambiente; incluso propone el regreso a la milpa como sistema de producción y un cambio en las políticas públicas que fomenten sociedades organizadas.

Ésta es la historia para entender cómo, a pesar de tener una amplia oferta de alimentos, hoy las enfermedades relacionadas con la nutrición aumentan. Al final, quizá exista una la solución.
Todos tenemos algo qué contar y la comida no es la excepción; los alimentos que consumimos tienen un pasado, conocerlo permitirá –al menos es la pretensión de este libro– modificar hábitos que eviten problemas de salud en México, como la obesidad.

García, Martha E. y Guillermo Bermúdez. Alimentos sustentables a la carta, de la tierra a la mesa. México: Conabio y Calmil Comunicación, 2014.
Pasamos al “Entremés” y nuestros anfitriones dan un panorama de la nutrición en México al preguntarse: ¿Qué es una buena alimentación?, ¿qué hacer para adoptar o recuperar prácticas de consumo e incluso de producción? El asunto de la inocuidad y la seguridad se pone en la mesa como fundamental.
“Ensaladas peligrosas” abunda sobre la distorsión en patrones de consumo: la Revolución Verde, plaguicidas con sus efectos para la salud, la polémica sobre cultivos transgénicos y el manejo ético de la biotecnología.
¿Lo que comemos nos enferma? Damos la primera cucharada a la “Sopa Tóxica: La dieta industrializada” y somos cómplices al profundizar en la investigación sobre la industrialización de alimentos, efectos, formas de seducción para el consumo y la reflexión sobre padecimientos. Se lanza un llamado a los consumidores organizados a forzar al Estado para que impulse normativas que, a su vez, empujen a las empresas a ser responsables.
Con el “Plato fuerte: En busca de la diversidad perdida” se destaca la diferencia entre los conceptos: desarrollo sostenible y desarrollo sustentable, poniendo a este último como posibilidad para generar el “Cambio de platillo: Manejo agroecológico”. Se propone redescubrir lo orgánico y regresar a la milpa como modo de vida.
“De postre: De la tierra a su plato” ofrece una evaluación sobre el comercio justo y la invitación a crear redes de consumo responsable para una alimentación sana a través de mercados independientes.
Como “Digestivo: Negocios sustentables”, los autores conversan en sobremesa con el lector para recapitular sus planteamientos y dejar en el paladar el compromiso por crear una sociedad organizada que fomente una economía social solidaria.