Ciencia en México


Ciencia en México
      Autores

Pectinas de calidad comercial y atractivas para la industria alimentaria.
Las pectinas son compuestos que se encuentran en frutos y vegetales, forman parte de la pared celular, desde el punto de vista nutricional son parte de la fibra dietaria o soluble. Son utilizados en la industria alimentaria, porque aportan la consistencia de gel a alimentos como mermelada, yogur y algunas bebidas. 
     “Nuestro interés es buscar otro uso para los desechos de frutos y vegetales en los mercados de abasto, uno de ellos es el tomatillo verde, que se desperdicia en grandes cantidades; tras realizar algunos análisis pudimos determinar que éste contiene pectinas, por lo que nos concentramos en el proceso de extracción y caracterización para ver si efectivamente las pectinas podrían competir con las comerciales, las cuales son un producto muy demandado por la industria y muestra un crecimiento de 5% anual, por lo que la búsqueda de fuentes de pectinas está siempre vigente”, explica la doctora Juliana Morales Castro, del Instituto Tecnológico de Durango.
     Según la doctora Morales Castro, al realizar varias pruebas de laboratorio, lograron extraer pectinas de gran calidad, comercialmente viables; “sin embargo, con el proceso de extracción que realizamos, el porcentaje de pectinas que obtuvimos fue muy bajo, de tal forma que el siguiente paso es volverlo más eficiente para su aplicación en la industria; además, queremos obtener del tomatillo otros compuestos químicos que tengan alguna actividad biológica en el organismo, tales como antioxidantes”.
     Otra línea de investigación busca determinar cuál es el efecto que tiene en la salud la aplicación de procesos térmicos en el procesamiento del tomatillo para obtener pastas, que son la base en la fabricación de purés o salsas.
     En este proyecto también colaboran los doctores Juan Carlos Contreras Esquivel, Lousie Wicker, Luz Araceli Ochoa Martínez y estudiantes de la maestría en Ingeniería Bioquímica en Alimentos del Instituto Tecnológico de Durango.

En el litoral de Yucatán, las lagunas costeras juegan un papel importante dentro del sistema de humedales, donde convergen ecosistemas terrestres y acuáticos; además, los afloramientos de agua subterránea provocan condiciones contrastantes de salinidad en espacios muy pequeños. 
     “Bajo este esquema, ubicamos sitios poco impactados por las actividades humanas; localizamos una laguna conocida como La Carbonera, donde caracterizamos la ictiofauna (especies de peces) y, para nuestra sorpresa, encontramos que, de forma permanente, viven en este lugar 80 especies de peces endémicas”, explica el doctor Xavier Chiappa Carrara, jefe del Laboratorio de Ecología en Zonas Costeras, de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación-UNAM.
     A partir de esto, dos grupos de trabajo se han conformado para continuar con la investigación, “el primero está enfocado a la  catalogación de las especies, la manera en la que éstas se presentan a lo largo del tiempo, tomando como base las estaciones climáticas características de esta zona del país; y el otro se aboca a la manera en la que las distintas especies utilizan este tipo de sistemas para subsistir, ya que no todas están presentes al mismo tiempo y utilizan el hábitat de manera preferencial, lo cual es parte del funcionamiento del sistema ecológico: las especies deben encontrar mecanismos en los cuales se disminuya la competencia, sobre todo cuando los recursos son limitados”, menciona.
     Por otro lado, gracias a los monitoreos “hemos podido construir una colección regional de referencia histológica, reconocida por la Semarnat y la Conabio, también descubrimos que los peces son consumidores de un conjunto particular de presas en este ambiente, pero, a su vez son presas de otros consumidores importantes. Todo esto está incluido en un catálogo de especies del lugar que hemos desarrollado, en el que también se puede encontrar aves”, concluye.

Fue desarrollado por José Antonio Hernández Espirú, de la Facultad de Ingeniería-UNAM, es el primero en su tipo e incluye el fenómeno de subsidencia del terreno, que en algunas zonas alcanza hasta 40 centímetros por año, la tasa de hundimiento más alta del mundo.

Será instalado en el Observatorio Astronómico de San Pedro Mártir, se trata del telescopio robótico Bootes-5, que es capaz de detectar la contraparte en luz visible de los destellos de rayos gamma, las explosiones más poderosas que se conocen en el universo.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía. Benito Juárez C.P.: 03940, México, CDMX Tel: (55) 5322-7700
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:
Centro de Contacto y Soporte Técnico  

DERECHOS RESERVADOS © 2019
Políticas de Privacidad