Ciencia y Desarrollo
CONACYT
JULIO DE 2010
Inicio
Editorial
Artículos
Entrevista
Hélix
Ediciones Anteriores
Ligas de interés
Contacto
Suscripciones
Contacto
Portada
CIENCIA Y DESARROLLO, JULIO DE 2010

EL CENTRO NACIONAL DE CÁLCULO
MAX CALVILLO VELASCO
Actualmente, gran parte de la población está familiarizada con las computadoras, pues se usan en el trabajo, la escuela y el hogar. Las instituciones educativas han incorporado, desde hace tiempo, esta tecnología en sus labores sustanciales; así, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) atiende el área del cómputo, desde el bachillerato, en escuelas superiores y en centros de investigación. A continuación rememoraremos brevemente cómo empezó a incorporarse esta rama de la ciencia y la tecnología en el IPN, hace cuatro décadas.

A principios de la década de 1960, la computación era novedosa, no sólo en México, sino en todos los países en vías de desarrollo; incluso la palabra casi no se usaba y era más frecuente referirse al uso de las máquinas electrónicas con la palabra cálculo. Por sorprendente que parezca, en esa época se hizo evidente la necesidad que tenían algunos investigadores de efectuar una cantidad considerable de operaciones matemáticas en corto tiempo, y que los proyectos relacionados con obras de gran magnitud requerían igual número de calculistas humanos. En el Instituto Politécnico Nacional, de 1960 a 1962, se estudió la creación de una dependencia que prestara servicios en el área de la computación y, en enero de 1962, las autoridades del Instituto se reunieron para proyectar un centro de cálculo destinado a cubrir las nacientes necesidades en el área; la comisión que designaron estudió los requerimientos administrativos, docentes, de investigación y servicio exterior, además de sus necesidades de equipo e instalaciones. Cinco personas fueron enviadas a Estados Unidos para recibir cursos de uso, programación y operación de computadoras IBM.

 

|Encuentre la información completa en la versión impresa de Ciencia y Desarrollo,
agosto de 2010|

EL CENTRO NACIONAL DE CÁLCULO

CURRÍCULUM

Max Calvillo Velasco es candidato a doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo el premio "Salvador Azuela" 1993, en la categoría de Trabajo de investigación, por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. Trabajó para la Universidad Autónoma de Baja California Sur, en La Paz. Actualmente es jefe del Departamento de Investigación Histórica de la Presidencia del Decanato del IPN. Sus publicaciones incluyen los tomos I, II y III de Setenta años de historia del Instituto Politécnico Nacional. C. e.: mcalvillove@ ipn.mx

desarrollado por quadrato