Ciencia y Desarrollo
CONACYT
JULIO DE 2010
Inicio
Editorial
Artículos
Entrevista
Hélix
Ediciones Anteriores
Ligas de interés
Contacto
Suscripciones
Contacto
Portada
CIENCIA Y DESARROLLO, JULIO DE 2010

APORTACIONES DEL IPN A LA AERONÁUTICA EN MÉXICO
ISABEL CASTILLO TENORIO Y ANDRÉS ORTIZ MORALES
La creación de la carrera de Ingeniería aeronáutica en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) significó una primera aportación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) a la aeronáutica en México. Desde entonces, el IPN se ha mantenido a la vanguardia en la formación de recursos humanos; en la investigación y en el desarrollo tecnológico, mediante proyectos de diseño; con la fabricación de aeronaves y componentes aeronáuticos que, en algunos casos, se realizaron en conjunto con dependencias como Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), la Secretaría de Marina y algunas empresas privadas. El objetivo del presente artículo es reconstruir la historia de estas aportaciones al campo de la ciencia y la industria aeronáutica.

En la actualidad, el sector aeroespacial en México está conformado por tres subsectores:

» Aeronáutico, integrado por alrededor de 190 empresas transnacionales y nacionales, 77% de las cuales están dedicadas a la manufactura de partes y componentes aeronáuticos, 13% a la reparación y mantenimiento de aeronaves y 10% a la ingeniería de diseño; entre ellas se encuentran General Electric, Honeywell Aerospace, Industria de Turborreactores, Bombardier Aerospace, Avipro, Eurocopter, Compañía Mexicana de Aviación, Aerovías de México, Hydra Technologies de México y Aeromarmi.

» Transporte aéreo, constituido por aerolíneas, aviación general, la autoridad aeronáutica y la red aeroportuaria que cuenta con amplia experiencia.

» Industria espacial, que adquiere relevancia con la creación de la Agencia Espacial Mexicana (AEXA), en 2010.

 

|Encuentre la información completa en la versión impresa de Ciencia y Desarrollo,
agosto de 2010|

APORTACIONES DEL IPN A LA AERONÁUTICA EN MÉXICO

CURRÍCULUM

Isabel Castillo Tenorio es licenciada en historia por la Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa y técnico en archivística histórica por el Archivo General de la Nación. Ha colaborado en el Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública, en el Archivo Histórico Científico "Manuel Sandoval Vallarta" de la UAM-I, y en la fototeca "Nacho López" de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Actualmente, está adscrita al Departamento de Investigación Histórica de la Presidencia del Decanato del IPN.

Andrés Ortiz Morales es licenciado en educación media, en el área de ciencias sociales por la Escuela Normal Superior de México, maestro en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y candidato a doctor en historia y etnohistoria por la misma institución. Actualmente, es colaborador en el Departamento de Investigación Histórica de la Presidencia del Decanato del IPN.

desarrollado por quadrato