La luz, como coloquialmente la conocemos, no sólo comprende las longitudes de onda que nuestro sistema visual percibe —de aproximadamente 400 nmI (azul) hasta 700 nm (rojo)—, sino que se extiende en ambos lados de este rango: así comprende las ondas de rayos gamma y rayos X, pasando por la luz visible, para continuar con la infrarroja, las microondas y las ondas de radio que llegan a tener decenas de metros de longitud. Este gran rango de longitudes de onda es conocido como el espectro electromagnético.
Es importante mencionar que también las ondas se pueden medir por su frecuencia, ya que la velocidad de la onda es igual al producto de la frecuencia por la longitud de onda, y la velocidad de estas ondas en el aire es, aproximadamente, igual a c, la velocidad de la luz, que es igual a 300,000,000 m/s.
Según algunos historiadores de la ciencia, la documentación de temas relacionados con la luz data de más o menos 4,000 a. C., cuando, en Mesopotamia, científicos en ciernes realizaban observaciones de los cielos para predecir acontecimientos que relacionaban con los ciclos de agricultura y posibles eventos de interés para el rey o gobernante en turno.
CUADRO I. Algunas áreas de investigación en óptica
ÁREA | APLICACIONES |
Entretenimiento | Videojuegos en 3D, memorias ópticas |
Telecomunicaciones y tecnologías de la información | Redes, telefonía, redes de televisión, banca on line, música, reproductores de audio y video... |
Seguridad y defensa | Biométrica, documentos y monedas |
Iluminación y defensa | LED, energía solar, fotosíntesis, ventanas inteligentes, nanofónicas |
Manufactura | Semiconductores, litografía, metrología, visión robótica |
Transportación | Cámaras de control de tráfico, vehículos y carreteras inteligentes |
Salud, vida y medio ambiente | Opto-genética, oftalmología y visión, fototerapia |
Estas observaciones representaban augurios, señales de los dioses que se hacían visibles por medio de la luz; por supuesto, no se pensaba en lo que era la luz, sino en su significado
relacionado con su realidad. Estos estudios sobre la posición de los astros en el cielo dieron origen a la óptica: una decodificación de información sobre el mundo que vemos.
Más adelante, los griegos plantearon que la óptica fuera la disciplina abocada al estudio de la percepción de la luz y la dotaron de una conceptualización matemática y geométrica, lo que dio cabida a la interpretación entre lo observable (luz) y su explicación a través de las matemáticas.
Siglos después, durante el imperio musulmán, se realizaron observaciones más precisas del cielo a partir de matemáticas más elaboradas; nació entonces Abu Ali Hansan Ibn Al-Haithham (965-1040 d. C.), quien llevó a cabo el primer estudio científico sobre las lentes, dejó los primeros escritos con una descripción correcta del sistema visual y dio la primera explicación satisfactoria sobre la formación del arcoíris, por lo que es considerado el padre de la óptica moderna.
Durante el Renacimiento y los años posteriores, hubo, en Europa, un gran número de notables científicos que estudiaron la luz y su interacción con el mundo que los rodeaba, tratando de explicar fenómenos de la naturaleza. Entre ellos destacan: Roger Bacon (1267), quien predijo una velocidad de la luz finita; Tycho Brahe (1546), el hombre que realizó observaciones astronómicas con una gran precisión; Johannes Kepler (1604) con su propuesta de órbitas elípticas planetarias; Hans Lippershey (1608) con su primer telescopio que tenía una combinación de lentes positivas y negativas; Galileo (1609), quien hizo una copia del telescopio de Lippershey y confirió una gran importancia a la interpretación de lo observable; Fermat (1601-1655), cuyo principio de
tiempo mínimo permitió un profundo entendimiento sobre la luz; Francesco Grimald (1655), quien aportó su estudio sobre la forma en que la luz se difracta al pasar por una pequeña abertura; Hook (1665), quien explicó los colores en una mica; Newton (1666) con su dilucidación sobre el fenómeno de la dispersión de la luz en un prisma, a través de
los colores del prisma; Huygens (1678) propuso conceptualizar la visualización de la luz como
ondas; Thomas Young (1801) utilizó la naturaleza ondulatoria de la luz para crear interferencia, o la sobreposición de ondas en el espacio; Malus (1808) y Brewster (1815), quienes determinaron que la luz puede ser polarizada por reflexión; Michael Faraday (1855) aportó la explicación sobre la rotación de la luz en un campo magnético fuerte; James Clerk Maxwell (1856), con sus brillantes descripciones físico-matemáticas, propuso que la luz es ¡una onda electromagnética!
En la óptica moderna están también presentes diversos genios científicos, entre los cuales podemos citar a: Heinrich Hertz (1887) quien, accidentalmente, descubrió el efecto fotoeléctrico; Rayleigh (1899) nos explicó por qué el cielo es azul; Max Karl Plank (1900) aportó su teoría de radiación (diferentes longitudes de onda de la luz) de cuerpo negro; Einstein, quien, en 1905 y 1916, describió el efecto fotoeléctrico, la cuantización de la luz y la emisión de luz estimulada; Zernicke desarrolló el microscopio de contraste de fase; Dennis Gabor (1948-1949) formuló los conceptos de la holografía; Charles Townes, J. P. Gordon, H. T. Zieger (1954) y T. H. Maiman (1960), inventores del máser y el láser…, la lista continúa con invenciones y/o descubrimientos de la fibra óptica, espectroscopia láser, etcétera.
Estudios, investigaciones e invenciones sobre la luz, su utilización e interacción con su entorno han dado como resultado diversos premios otorgados por países, fundaciones, organizaciones e instituciones, sociedades científicas, académicas y tecnológicas, entre las que se cuentan más de 50% de los Premios Nobel en física, y un porcentaje no despreciable de los conseguidos en las áreas de química y fisiología o medicina.
FIGURA 3. Imagen captada de una mariposa en pleno vuelo. La barra de colores da la cuantificación de los desplazamientos micrométricos sobre la superficie de las alas
Una aplicación de la luz que ha mostrado tener muchísimo uso en diversos campos del conocimiento es la que se practica en el Centro de Investigaciones en Optica, A. C. Ahí, el Grupo de Metrología Óptica se dedica a usar la luz para medir, de una manera no invasiva (esto es, sin tener que tocar los objetos de los cuales se quiere extraer información cuantitativa sobre algún parámetro físico), por ejemplo: desplazamientos (movimientos en 3D),
II además de definir y delimitar las formas de objetos.
III El primer ejemplo, figura 2, es la reproducción de la máscara del rey Pakal el Grande. La imagen fue creada a partir del original, utilizando luz estructurada,
1 que es básicamente la proyección de líneas igualmente espaciadas sobre la máscara:
2 el sistema extremadamente básico de proyección de líneas es el uso de un proyector de transparencias, el ejemplo anterior es una imagen de líneas paralelas separadas por fracciones de milímetros, es decir, una transparencia de 35 mm que contiene líneas paralelas espaciadas para tener 100 líneas por transparencia. La precisión de la reproducción es tal, que resulta imposible, a simple vista, reconocer la diferencia al contrastarse con el original. La técnica es ampliamente usada en diversas áreas del conocimiento, en particular, en biometría (figura 2).
La figura 3 muestra
la imagen de una especie de mariposa que se encuentra en abundancia en la ciudad de León, Guanajuato. La técnica utilizada fue la holografía digital interferométrica (HDI),
IV que consiste en iluminar el objeto bajo estudio, con un láser, y observar la luz esparcida
3 (reflejada en varias direcciones
, debido a que el objeto no es un espejo) con una cámara rápida a varios cientos de cuadros por segundo. El resultado es la observación de los desplazamientos micrométricos de las alas del insecto en pleno vuelo, datos de la mayor importancia para la industria aeroespacial.