GRÁFICA 1. Crecimiento de Cátedras y proyectos autorizados GRÁFICA 2. Participación de Catedráticos en el SNI (Porcentaje)
Como respuesta a esta problemática, surge en el año 2014 una iniciativa innovadora encabezada por el Conacyt y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el programa Cátedras Conacyt para Jóvenes Investigadores (en lo subsiguiente Cátedras Conacyt).
Cátedras se crea con la finalidad de atender al sector educativo y de investigación en México, en especial se enfoca en incrementar la capacidad de las instituciones federales y estatales del sector público, al incorporar capital humano altamente calificado para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Con esta estrategia, el Conacyt atiende el Objetivo 3.5 (Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible) del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018. Por otra parte, derivado del PND, el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018 (Peciti) establece como reto el generar una masa crítica de capital humano altamente calificado para transitar hacia una economía basada en el conocimiento, alcanzando niveles de competitividad y productividad global.

Uno de los pilares sobre los que se sustenta la política pública en materia de ciencia, tecnología e innovación implementada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es el capital humano de alto nivel soportado por los actores que producen nuevo conocimiento o idean nuevas aplicaciones del ya existente.
El objetivo final es generar conocimiento que transforma nuestras condiciones sociales y económicas para transitar hacia una economía y sociedad basadas en el conocimiento.
Cada componente incorpora uno o varios de los programas que tiene Conacyt, algunos desde que se creó el Consejo. Por mencionar sólo un ejemplo de cada uno de ellos, en fomento tenemos la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías; en formación está, por supuesto, el programa de becas nacionales y al extranjero; en fortalecimiento están el Sistema Nacional de Investigadores y el programa de Cátedras Conacyt (que abordaremos en este artículo); y, finalmente, en vinculación tenemos la incorporación de maestros y doctores en la industria.
Esta estrategia tiene cuatro componentes, encadenados uno con otro: |
|
GRÁFICA 3. Cátedras activas por tema de Peciti y sexo 2014-2017
Esta política pública garantiza un equilibrio entre las tareas de generación de conocimiento para toda la sociedad, la reducción de asimetrías entre capacidades institucionales de ciencia y tecnología, y la cobertura del espectro de áreas del conocimiento y temas prioritarios, garantizando la autonomía, la normatividad y la operación de las instituciones públicas que participan en el programa.

Los proyectos son evaluados por Comisiones Dictaminadoras Externas, en cada uno de los 7 temas establecidos en el Peciti, a saber: Ambiente, Conocimiento del Universo, Desarrollo Sustentable, Desarrollo Tecnológico, Energía, Salud y Sociedad.

GRÁFICA 4. Cátedras activas por entidad federativa y región 2014-2018
Las instituciones cuyo(s) proyecto(s) fue(ron) elegido(s) en los términos de las convocatorias publicadas, proceden a elegir una terna del Padrón de Jóvenes Investigadores para cada cátedra asignada.
Una vez que se selecciona al(la) ganador(a) de la cátedra, el Conacyt comisiona al catedrático para el desarrollo del proyecto institucional. La institución debe contar con la infraestructura necesaria para el inicio del proyecto y la incorporación de los jóvenes investigadores a la institución.
Para 2018 se encuentran contabilizadas 1,508 Cátedras y 982 proyectos institucionales, distribuidos en las 32 entidades federativas del país, con un crecimiento sostenido desde su creación en 2014, tanto en el número de Cátedras como en el número de proyectos (gráfica 1). Hasta el momento, se han publicado de forma ininterrumpida cinco convocatorias para Cátedras Conacyt.

Se debe destacar que todo catedrático deberá incorporarse al SNI a más tardar al tercer año de haber ingresado al programa. Actualmente, 78% se encuentran adscritos al SNI, de los cuales 48% tienen nivel de candidato, 51% tiene Nivel 1, y 1% se encuentra en el Nivel 2 (gráfica 2).
TABLA 1. algunos reconocimientos recibidos por los catedráticos |
Adriana Pérez González. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Rocío Berenice Domínguez Cruz. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. Selene Lizbeth Fernández Valverde. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Irais Bautista Guzmán. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Edna Leticia González Bernal. Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR Perla Orquídea Fragoso Lugo. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Zesergio Carlo Melo Jerez. IMSS, Centro de Investigación Biomédica de Occidente. Omar Hernando Ávila Poveda. Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela de Ciencias del Mar. Mario Graff, Eric Sadit Téllez Ávila, Sabino Miranda Jiménez y Daniela Alejandra Moctezuma Ochoa. Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación y Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial. |

Por otra parte, en apoyo a la política de descentralización y fortalecimiento de
las capacidades institucionales de las entidades federativas, sólo 15% de los catedráticos se encuentra en la CDMX (gráfica 4).
Respecto de la distribución por tipo de institución, en la gráfica 5 se muestra que las universidades públicas estatales (Upes) concentran 28% de las cátedras en los proyectos aprobados.
Respecto a la distribución del PNPC por entidad, se observa que Cátedras tiene un impacto en entidades como Oaxaca y Chiapas. En la primera, tiene 1.20% de los PNPC, pero es favorecido con 2.24% de catedráticos. En el segundo caso, se concentra 1.62% del PNPC, pero tiene 2.24% de catedráticos. Es importante destacar que 45% de los catedráticos participan en un PNPC. GRÁFICA 5. Cátedras y proyectos por tipo de institución
Los catedráticos también figuran como responsables técnicos de proyectos aprobados en distintas convocatorias del Consejo, con un total de 130 investigadores participantes. La convocatoria con mayor participación es la de Ciencia Básica, en la cual se tiene a 44 catedráticos, le sigue la de Infraestructura Científica con 43, Problemas Nacionales con 28 y el Fondo Sectorial Salud con 10. Cinco catedráticos más participan en Laboratorios Nacionales, Fronteras y los Fondos Sectoriales Semarnat y Agencia Espacial Mexicana (AEM).

Entre las distinciones recibidas hay que resaltar la participación constante de las catedráticas en la Beca L´Oréal UNESCO; de 2015 a 2018 se ha galardonado a un total de 6 catedráticas Conacyt.
Se puede afirmar que Cátedras Conacyt es el instrumento de política pública que vino a sacudir y a vigorizar el sistema de ciencia, tecnología e innovación en su conjunto. No sólo ha contribuido a atenuar el problema de la incorporación del talento joven en las instituciones públicas de educación superior dedicado al cien por ciento a la investigación, sino que también se ha convertido en un engarce entre los diferentes programas del propio Consejo.
Los resultados de Cátedras que confirman esta afirmación son:
- Más de 90%de los catedráticos han sido becarios Conacyt en al menos uno de sus grados de estudio.
- 45% de los catedráticos participan como profesores de cátedra en un PNPC.
- 22% de los catedráticos han sido repatriados.
- Se identifican 166 catedráticos que participan en 44 laboratorios nacionales.
- Se tienen 137 instituciones beneficiadas con al menos una cátedra.
- 84 catedráticos ya han sido
- contratados en instituciones de educación o centros públicos
- de Investigación (24 en la misma institución de comisión y 60 en
- otra institución).
- El Padrón de Jóvenes Investigadores cuenta con 4,119 investigadores elegibles para el programa y otras posibilidades de contratación.
Como en toda política pública, aún hay retos por atender, entre los que se encuentra lograr la incorporación plena de los catedráticos en la vida organizacional de las instituciones que los arropan. El dilema que se genera al ser contratados por el Conacyt y ser comisionados en otra institución requiere de nuevas formas de trabajo y flexibilidad ante este nuevo esquema que, en muchas ocasiones, cuestiona de facto las formas tradicionales de generar conocimiento.
Cátedras ha sacudido no sólo a las instituciones beneficiadas sino también al mismo Consejo. Los diferentes actores involucrados en su implementación han tenido que desarrollar nuevos mecanismos para aprovechar al máximo esta estrategia que implica contar con recursos humanos del más alto nivel, en su mejor etapa productiva, trabajando exclusivamente para generar conocimiento y atrayendo distintos apoyos, a la vez que eleva los indicadores institucionales.
Es por ello que Cátedras Conacyt es ahora parte fundamental del sistema de ciencia, tecnología e innovación de nuestro país. Los jóvenes catedráticos y las instituciones participantes son la mejor garantía para su continuidad.
Estudió física en la UNAM y obtuvo su doctorado en física del estado sólido en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña. Recibió el Premio Latinoamericano 2017 de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe RedPOP. Es investigadora titular C del Instituto de Energías Renovables y nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Fue directora del Centro de Investigación en Energía y de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, ambas dependencias de la UNAM. Ha sido la directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de 2013 a 2018.
Maestra en administración y políticas públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Es coautora del libro El diseño institucional de la Política de Ciencia y Tecnología en México. De agosto de 2017 a la fecha se ha desempeñado como directora de Cátedras Conacyt, y de julio de 2013 a julio de 2017 como directora de planeación de ciencia en la Dirección Ajunta de Desarrollo Científico. De 1992 al año 2001 tuvo diversos encargos en la Dirección Adjunta de Asuntos Internacionales y Becas del propio Conacyt.
Es doctor en economía por la Universidad de Chicago. Fue profesor-investigador Titular de tiempo completo de la División de Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, nivel II. Actualmente es Oficial Mayor del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ha sido consultor de diversas instituciones como la Secretaría de Economía, Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Salud, el gobierno del Estado de Campeche, entre otras; también desarrolló proyectos para Stanford University y Forum of Federations.
Es doctor en ciencia de gestión por la Escuela H. E. C. en Francia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Ha sido profesor-investigador de la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) desde 1982, Director de esta división y de dicho centro. Fue distinguido como Caballero de la Orden de las Palmas Académicas por el Ministerio de Educación Nacional de Francia. Actualmente es director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.