Prof. Miguel Alcubierre
https://www.facebook.com/malcubi/?fref=ts

Ciencia para todos, de Mario Pazos
https://www.facebook.com/mario.pazos.336?hc_ref=NEWSFEED

Prof. Miguel Alcubierre
https://www.facebook.com/malcubi/?fref=ts
Ciencia para todos, de Mario Pazos
https://www.facebook.com/mario.pazos.336?hc_ref=NEWSFEED
A ciencia cierta, de Charly Aguirre
http://www.ivoox.com/charly-aguirre_aj_193016_1.html
Para ser la primera vez que recomendamos ivoox no está nada mal; incluso, el tal Charly Aguirre será un padrino de lujo. Ivoox es una plataforma de audio y Charly la aprovecha al máximo con cápsulas de divulgación de la ciencia y una edición muy amena. El autodenominado Charly nos entrega podcast de ciencia de la más alta calidad, sobre todo, por sus guiones: textos entretenidos, pero con rigor y precisión científicos, en los que destaca algún tema particular, como el mismísimo retrete, la bicicleta, traductores perro-ser humano, los quebrados y lo que se vaya acumulando... Sí, tiene poco tiempo, pero prometió más de 50 cápsulas diferentes en esta primera temporada, una por semana, y ahí la lleva. Si buscas cosas diferentes en la red, aquí hay una prueba con muy buen sabor.
Refracción. Tv-UNAM, de Javier Crúz
Javier Crúz (sí, con acento) es de los más reconocidos periodistas científicos de nuestro país y le ponemos otra palomita en su historial, palomota en este caso, mejor dicho, por esta serie sobre ciencia que transmite Tv UNAM en el presente y que, para suerte de todos, también se sube a youtube. El formato se conforma con notas de periodistas científicos jóvenes que muestran una entrada al tema en formato de reportaje; posteriormente, una entrevista in situ con un especialista; es decir, en el lugar donde chambea, para finalmente centrarse en una charla con otro especialista que el mismísmo Javier hace en el estudio. Si algo caracteriza el trabajo de este grupo de reporteros es el rigor científico. No los va a defraudar. Los temas son de actualidad y es de lo mejor que se está haciendo en la televisión mexicana en estos momentos. Pásenle a lo barrido, aquí no hay riesgo de resbalarse.
El ladrón de cerebros. Ecuador Pere Estupinyà
Como alguna vez ya dijimos aquí, Pere es de los grandes divulgadores de la ciencia en español; catalán él, heredero de una gran tradición de excelentes divulgadores ibéricos. Bien, bien, no sé cómo llegó a trabajar para la televisión ecuatoriana, pero qué bueno haberlo hecho, pues lo que presenta en esta serie El ladrón de cerebros sobre este país latinoamericano es de resaltarse. Se trata de un conjunto de programas en los que convive con científicos de este país latinoamericano y les exprime todas las ideas que tienen respecto a una diversidad de temas desde biodiversidad y producción de cerveza hasta vulcanología y cambio climático, pasando por nanotecnología, así como cultura indígena y ciencia. La frescura, talento y cultura de Pere hacen que toda su producción sea de primera, de los imprescindibles. Y otro rasgo más a destacar: la serie de programas reflejan lo acertado de las políticas científicas de Ecuador, algo que deberían aprender otros países del área.
En “Webs al gusto” te recomendaré, número a número, lo mejor de la divulgación de la ciencia en la triple doble u: páginas, blogs, youtube, facebook, twitter... Y es que la web abruma, y si no depuramos, la sentencia gala será más cierta que nunca: ¡mucha información es mala información! (No, no abras el traductor de Google, todo estará en español).
josemanuelposada@hotmail.com