Entrevista con Úrsula Zurita Rivera
Legislación y violencia educativa


Entrevista con Úrsula Zurita Rivera
Legislación y violencia educativa
      Autores

Muchas líneas de investigación se han abierto y muchas más lo harán cuando los estudiosos de fenómenos de convivencia escolar tomen la legislación como objeto de análisis, pues “se requiere conocer mejor el catálogo que implica la normatividad dirigida a las escuelas para atender y, eventualmente, eliminar la violencia”.

Esto es lo que afirma la Doctora Úrsula Zurita Rivera, quien desarrolla un trabajo colectivo en torno a estos temas, en específico, sobre normatividad, violencia y convivencia escolar en educación media superior en nuestro país. La investigadora, que labora en la Flacso México, comenta que esta publicación es un “segundo paso a partir de una investigación interinstitucional que coordinó José Antonio Pérez Islas, director del Instituto de Investigación y Juventudes de la UNAM”. 

Nuestra entrevistada hace énfasis en la importancia de tomar la legislación como un objeto de estudio y no sólo como parte del contexto de las investigaciones. Asegura que los grandes retos a los que se enfrenta, desde hace más de tres años, cuando se le invitó a formar parte del Consejo Mexicano de la Investigación Educativa, es que en su búsqueda ha encontrado cada vez más y más iniciativas, reglamentos, normas, leyes e instrumentos; y la paradoja es que pareciera que la comunidad escolar está lejos de comprender e implementar todos ellos, porque incluso hay algunos contradictorios.
     “Muchas de estas normativas se empalman con figuras, iniciativas y lineamientos que la SEP había previsto años atrás. Estas leyes incurren en lo que es común en el país: reproducir figuras al infinito para la atención de fenómenos que inciden en lo que se define como proceso pedagógico (procesos de enseñanza-aprendizaje); y también incurren en desconocer el andamiaje organizacional y normativo que establece el funcionamiento de las escuelas”, advierte. 
     En otras palabras, hay problemas entre la legislación que les llega a las escuelas desde “afuera y desde arriba”, de tal forma que el análisis legislativo y los instrumentos de atención, eliminación y prevención se han diversificado provocando contradicciones y vacíos importantes.
     Lo que se convierte en una ventaja para la investigación, “la temática da pie para abrir la mirada hacia otros fenómenos: participación, relaciones entre personas del mismo sexo dentro del espacio escolar”, explica la Doctora en Ciencias Políticas.
     Al investigar la violencia, “se asume que el conflicto es inevitable, lo que tiene que existir son canales para atender y, en la medida de lo posible, evitar que se incremente o se genere hechos violentos”, argumenta la Doctora Zurita.

La socióloga abre varios debates o agravantes en torno al tema: 

  1. Trivialización del hecho y la mala información que se ha dado en los medios de comunicación. “Se ha trivializado el problema, haciéndolo algo superfluo, lo que vuelve ligera la reflexión sobre el fenómeno y pone en riesgo principios que son esenciales de la democracia”. 
  2. Acciones de intervención que no han tenido lineamientos claros ni sustento. Ante esta situación se recomienda establecer claridad en lo que es, o no, una estrategia de intervención y sus mecanismos
  3. de evaluación y seguimiento.
  4. La falta de definiciones de conceptos como acoso escolar entre pares (bullying). Un problema, nuevamente, de definiciones que permitan claridad para investigar el fenómeno. 
  5. El desconocimiento de las comunidades escolares sobre la normatividad y quienes hacen las leyes en torno a las dinámicas escolares, por lo cual se sugiere que uno de los instrumentos más efectivos para la reflexión sobre el tema de convivencia y violencia escolar son los reglamentos.
  6. La falta de estrategias de prevención, “buena parte de las iniciativas están situadas en la eliminación, pero la prevención queda rezagada”. 
  7. El excesivo surgimiento de instrumentos para la eliminación, muchos de los cuales resultan ser herramientas de coerción. “Se detectó que, en América Latina, la normatividad era una lista de prohibiciones dirigidas a los estudiantes, lo que significaba una afectación a los derechos, por lo tanto, se convocó a la creación de pactos de convivencia, los cuales resultan ser instrumentos normativos derivados de la verdadera participación de los distintos actores, con lo que se espera proteger, resguardar e impulsar el derecho de los involucrados”.
  8. La falta de seguimiento y análisis de las medidas de atención fuera y dentro del espacio escolar, tanto para las víctimas como para quienes rodean a los implicados. La investigadora apunta que no ha habido instrumentos para evaluar la eficacia de los mecanismos aplicados.

     Por lo anterior “habría que repensar lo que se ha hecho, hay esfuerzos que se han aprovechado”, advierte la Doctora. Propone mayor comunicación entre los involucrados para el aprovechamiento de lo ya establecido por la normatividad; además de sugerir la gestión y coordinación activa de la Secretaría de Educación Pública como organismo rector.
     Sin duda, la participación y la convivencia sin violencia en las escuelas resulta pertinente y urgente, “es un tema que no sólo se circunscribe a nuestro continente, puesto que está en las agendas de los países y presente a nivel mundial”, concluye.

Úrsula es madre de tres hijos y poco tiempo le queda para otras actividades lúdicas; sin embargo, ha encontrado en su familia un buen espacio para la convivencia entre libros. Los fines de semana pasan horas en bibliotecas o librerías y lo mejor es que tienen, en su universo privado, un pequeño club de lectura en el que los hijos recomiendan libros, lo que brinda nuevas oportunidades para el asombro: “Los autores cambian, los libros los reescribimos conforme los leemos en distintos momentos de nuestra vida”, comparte sonriente.

Curriculum   
  • Doctora en Ciencias Políticas, UNAM.
  • Profesora investigadora, asesora de tesis de la Flacso México. 
  • SNI (I).
  • Docente en el TEC, CEM, UIS y la Universidad Pedagógica Nacional.
  • Dictaminadora de revistas académicas y miembro de comités editoriales.
  • Consejera Ciudadana del Consejo de Evaluación de Desarrollo Social (Evalúa DF).
  • Co-autora del libro “La violencia escolar en México” (2013).
Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía. Benito Juárez C.P.: 03940, México, CDMX Tel: (55) 5322-7700
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:
Centro de Contacto y Soporte Técnico  

DERECHOS RESERVADOS © 2019
Políticas de Privacidad