FIGURA 2. Mapa cartográfico de operadoras turísticas de la Península de Yucatán.
A este respecto, el proceso productivo se conforma por cuatro grandes ámbitos de acción (creación, promoción, comercialización y articulación o gestión del producto), en cada uno de los cuales se incluye un número determinado de acciones turísticas concretas susceptibles de ser realizadas en conjunto por los distintos actores; es decir, tales actividades están configuradas por la interacción de todos los participantes, con la finalidad de generar sinergias para la creación de alianzas estratégicas en torno al desarrollo sustentable del turismo en dicha región.
Los datos necesarios para hacer un análisis previo de este tipo se derivan de las relaciones entre los actores que forman parte del sistema y son el resultado de la detección de las interacciones de los actores turísticos que operan en un determinado territorio. La obtención de información relacional necesaria en este modelo analítico requiere partir de las características de acción de los actores turísticos; para lo cual se considera como tales: las administraciones públicas locales, municipales y regionales; hoteles, restaurantes, empresas de servicios turísticos; asociaciones de la sociedad civil e instituciones académicas cuya actividad incide en el turismo del territorio peninsular.
De acuerdo con Morales y Hernández,7 la propia diversidad de servicios que comprende el producto turístico (alojamiento, restauración, transporte, intermediación, etc.) hace que éstos sean suministrados por un número muy diverso de proveedores individuales y en el que interviene un grupo muy heterogéneo de actores que funciona independientemente, a lo que hemos de añadir toda la infraestructura turística que hace posible el acceso de los turistas, otorgándoles comodidades, alojamiento placentero para disfrutar del entorno y el paisaje, pasar momentos felices y llevarse un grato recuerdo del lugar visitado.
Es importante realizar estudios sobre los actores sociales, así como identificar y analizar las políticas turísticas que, de una u otra manera, impulsan el desarrollo del turismo en la región peninsular. Sobre todo, es necesario describir el papel fundamental de las redes temáticas impulsadas por el Conacyt, como la Remtur, para formar una red de informantes clave de la región, con el objetivo de vincular a estos actores involucrados en el quehacer turístico.
Sin duda, la red, a pesar de contar con datos y graficar las interacciones de los grupos de actores (instituciones, ONG, tour operadores, operadoras turísticas, empresas que organizan viajes contratando directamente con los proveedores de los servicios, etc.), no es suficiente, ya que el papel fundamental de una red académica debe ser dar seguimiento e ir actualizando su base de datos (plataforma) para tener una herramienta que impulse la vinculación y, por ende, una mejor evolución regional participativa.
