Este estudio es de tipo documental, con enfoque cualitativo y cuantitativo, y se realizó buscando información en fuentes indirectas como libros, páginas web, revisión de informes de proyectos e inventarios realizados en la Península de Yucatán.
La identificación y establecimiento de criterios para determinar y calificar un sitio como PN con aptitud turística debe seguir las siguientes fases: 1) Docu-
mentación en fuentes indirectas de información del sitio para conocer el contexto social, económico y ambiental; 2) trabajo de campo participativo para elaborar el Mapa de recursos naturales y uso de la tierra, así como una matriz de usos de los recursos naturales propuesta por Geilfus,3 verificable con una visita a los sitios identificados, y 3) elaboración del inventario de atractivos naturales y jerarquización del PN basada en indicadores del potencial interpretativo y criterios para identificar atractivos turísticos naturales.4

La metodología se basa en criterios para identificar el potencial interpretativo y criterios para identificar atractivos turísticos naturales, y son:
- Atractivo
- Resistencia al impacto
- Estacionalidad
- Vínculo con la cultura local o regional
- Acceso a una diversidad de público
- Afluencia actual de público
- Facilidad de infraestructura
- Seguridad para los visitantes
- Beneficio económico potencial
- Aceptación del turismo por parte
- de la localidad
FIGURA 4. Cueva de las Serpientes, Kantemó, José María Morelos, Quintana Roo.
de Yucatán (cuadro 1).
CUADRO 1. Identificación del patrimonio natural |
Para identificar el PN de la Península de Yucatán, se tomó en consideración lo establecido en la Convención del Patrimonio Mundial,2 así como los criterios para identificar atractivos turísticos naturales de Cicatur-OEA y los propuestos por otros autores. Es indispensable elaborar los siguientes documentos: A) Mapa de recursos naturales, resumiendo la visión de la gente sobre el uso del espacio y los recursos naturales (atractivos potenciales). B) Matriz de usos. Se hace con datos de los atractivos, información que debe ser consensuada entre los participantes, con las siguientes columnas: tipo de atractivo, potencial turístico, relación con el medio natural, conocimiento de la comunidad, tipo de administración responsable, acceso y vulnerabilidad. C) Inventario del PN con potencial turístico. Consiste en elaborar una lista de atractivos naturales para uso turístico de la matriz de usos, ordenada de acuerdo con las características recomendadas por Cicatur-OEA. D) Categoría de atractivos naturales. Relación de: cerros, planicies, playas, arrecifes, lagunas, ríos, grutas y cavernas; cenotes, manglares, reservas naturales, destacando si son de administración federal, estatal, municipal, ejidal —comunitaria o privada—. E) Clasificación: los atractivos son tipificados en: 1) centrales, que atraen el mercado por sí solos y logran mayor estadía del cliente, y 2) complementarios, que se integran a las actividades en un destino turístico, pero sin ser el atractivo principal. F) Categorización por jerarquías. Asignar un valor a cada atractivo por el interés turístico que despierte y compararlo con los demás atractivos de la zona o de otras regiones competidoras. La asignación de la jerarquía debe ser objetiva. G) Condición del atractivo por grado de desarrollo: dos categorías: “desarrollado” y “por desarrollar”. El primero implica un producto turístico, infraestructura y servicios necesarios para ser visitado. El segundo indica que tiene escasos servicios o carece de ellos, tales como: hospedaje, vías de accesos, restaurantes, etcétera, por lo cual requiere inversión. H) Capacidad de retención. Hacer que el visitante permanezca en el sitio más de un día; puede ser alta o baja. I) Otra información relevante para identificar el PN: facilidad de acceso, tipo de actividades por realizar, respaldo visual (fotografías). |